Arte, lucha y sentido: La muñeca zapatista en San Juan Chamula, Chiapas

Por: Rosy Vázquez

El arte del hacer: La muñeca zapatista en San Juan Chamula, Chiapas, es una muestra visual de una artesanía derivada del estallido armado zapatista en Chiapas, en el año de 1994: la muñeca zapatista, representación artesanal de la mujer que lucha desde y por el mencionado movimiento socio- político.

Dicha artesanía zapatista, es elaborada por artesanas de diversos municipios en Chiapas; en esta exposición las fotografías presentadas son de las hechas por mujeres tsotsiles de la cabecera municipal de San Juan Chamula, lugar incrustado en la región V Tseltal- tsotsil en Chiapas.

El quehacer artesanal es una práctica de antaño, que se le da continuidad de generación en generación a través de la oralidad, forma en que se aprende este proceso creativo, fundamental para muchos pueblos mesoamericanos.

La producción artesanal conlleva tiempo, espacio, esfuerzo y creatividad por parte de los/as artesanos/as, es un impulso humano- cultural al que le nombran y dotan de significados. La muñeca zapatista, al inicio de su creación representó a Ramona, mujer emblemática en la lucha zapatista: la comandanta, quien tuvo voz y voto en el movimiento zapatista de liberación nacional en Chiapas. Al paso del tiempo, continúa representándola a ella y a todas las mujeres que pugnan desde otra trinchera: la de un movimiento que lucha por los derechos humanos de todas y todos, por una democracia participativa, por el respeto a la tierra, por la vida.

La muñeca zapatista se ha adaptado a los cambios y exigencias del mundo, habiendo iniciado del tamaño de la palma de la mano y con materiales naturales, ahora, se incluyen materiales artificiales y sus tamaños son diversos: más pequeñas, más grandes y hasta aretes; incluso, las podemos encontrar bordadas en textiles. Lorenza, mujer tsotsil cuenta, “soy una mujer Chamula artesana, esto es lo que me gusta hacer, significa muchas cosas. Muchas personas ya usan máquina, mi trabajo tiene valor porque es hecho a mano”.

El arte del hacer de la muñeca zapatista, es un proceso integral, formativo y que forja a las artesanas desde tres aspectos fundamentales: a ella como persona, como creadora y como perteneciente a su comunidad. El significado que las mujeres tsotsiles le dan a la muñeca zapatista va más allá de una cuestión comercial y se posiciona en un terreno distinto: el del orgullo- prestigio de producirla.

Realicé esta muestra fotográfica entre los años 2014 y 2015, en el municipio de San Juan Chamula, Chiapas, en el marco del trabajo de campo hacia la comprensión de los significados del quehacer artesanal de la muñeca zapatista. Dicha muestra denominada “Arte, lucha y sentido” fue postulada al 6to concurso Nacional de Fotografía “Hilando la memoria: los textiles de México” (2015), convocado por el Consejo Nacional para las Culturas y las Artes, a través de la Dirección General  de Culturas Populares, donde la fotografía “Los/as zapatistas llegando a Chamula” obtuvo Mención Honorífica.

Las fotografías expuestas se presentan a color, en planos abiertos y cerrados que ofrecen un panorama general y puntual, respectivamente de lo que se ha querido comunicar. Se buscó retratar a la mencionada artesanía zapatista como protagonista de la representación simbólica de la lucha por los derechos de los pueblos originarios a través de un movimiento socio- político, pero también, recordar que en ellas hay manos, fuerza, creatividad, historias de mujeres artesanas; la experiencia de mirar hacia una realidad poco valorada en esferas académicas ha sido muy enriquecedora. Como fotógrafa independiente, docente, escritora e investigadora dialogar con las maestras artesanas me aportó otro matiz de ser mujer, de luchar, de entender la vida.

Un comentario en “Arte, lucha y sentido: La muñeca zapatista en San Juan Chamula, Chiapas

Deja un comentario