TERCER DÍA DE ACTIVIDADES DEL 2° CONGRESO NACIONAL DE LA REMJI

Por: Farid Espinosa

Miércoles 22 de diciembre 2021, el tercer día de actividades comienza con la participación de Arantxa Regina Nicolás Ávila, quien presenta la Conferencia “La multidisciplina: sinónimo de reinvención dentro de la práctica de la gestión cultural y artística”, misma que fue moderada por Darinka Vásquez.

Arantxa, estudiante de Desarrollo y Gestión de las Artes, dio inicio a su conferencia con una reflexión guiada sobre la actual pandemia, evocando aquellas emociones y experiencias que trajo a nuestra vida, mismo que permitió abrir camino al contexto artístico y las repercusiones que se han vivido en este sector. Continúa su discurso centrándose en la importancia del arte en la vida de la sociedad, debatiendo entre la existencia del arte como necesidad o simple gusto, y se desarrolla la conversación sobre la reinvención y los recursos que tomó el sector artístico para transmitir sus mensajes.

La segunda actividad fue moderada por Emmanuel Grajales, quien nos da la bienvenida a la presentación del libro “Piedra roja, Piedra negra”, del autor Santana García. Quien hace la presentación de su obra acompañado de  Antonio Rubio y Alejandra Canela, editora de la obra; misma que comienza la conversación narrando su experiencia al confeccionar esta obra de manera artesanal, hablando sobre el misticismo y el simbolismo en su elaboración y la aventura de su realización buscando amplificar la experiencia del lector.

A su vez, Antonio muestra visualmente la obra, y narra su experiencia durante la lectura de la misma, y la “construcción” que te propone realizar el autor, amplificando la experiencia del lector y llevándolo más allá de lo literario. Y como cierre Santana García, antropólogo chiapaneco, cuenta sobre su inspiración al escribir esta obra de arte y la simbología impresa en cada detalle del mismo.

La tercera actividad fue una conferencia titulada “Sedentarismo en jóvenes mexicanos, implicaciones para la salud, y recomendaciones de actividad física”, impartida por Marisol Torres y moderada por Alberto Rodríguez.

La conferencia comienza con una presentación de la fisionomía humana y la importancia de la visión multidisciplinar para comprender mejor el funcionamiento del cuerpo y la relevancia de ampliar la perspectiva para favorecer la calidad de vida de las personas. Continúa su presentación hablando sobre el sedentarismo, tanto en concepto como en sus repercusiones en la salud, mostrando datos estadísticos que demuestran su impacto. La conferencia evoluciona con las recomendaciones de Marisol que van acompañadas de ejercicios prácticos que agregan dinamismo a la experiencia.

Como cuarta actividad, Delmar Méndez modera la conferencia “Mujeres y feministas: disidencias discursivo-ideológicas”, presentada por Adriana Delgado, maestra en estudios culturales. Esta conferencia nos presenta un tema de alta relevancia política para la actualidad. Adriana comienza su ponencia hablando del feminismo como movimiento social, retomando la corriente histórica que nos remonta a la lucha por el derecho a votar y nos da un paseo por la evolución del movimiento a lo largo del tiempo.

Adriana, expande el tema describiendo aquellos conceptos alrededor del feminismo, mismos que sirven de antesala para describir las corrientes del feminismo desde el movimiento social, el discurso y la teoría en constante desarrollo.

La quinta actividad fue la conferencia “Plan de vida en la juventud y el deporte” presentada por Hugo Morales y moderado por Ana Antonio.

Hugo Javier Morales Gómez, psicólogo deportivo, inicia su conferencia con la pregunta ¿Quién soy yo?, una reflexión sobre la importancia de tener un plan de vida que brinde la calidad de vida de cada individuo. La conferencia continua con los múltiples aspectos, como las emociones, la motivación y sobre todo el impacto del deporte en la búsqueda de una mejor calidad de vida, no solo desde la salud física, sino desde los beneficios psicológicos, emocionales, de carácter y aquellos valores que se desarrollan en lo personal y en lo social.

 Para finalizar nos comparte un video donde presenta las experiencias de algunos deportistas con los que ha trabajado, mismos que describen de manera personal la importancia del deporte en su vida

La sexta actividad fue la segunda Mesa ReMJI titulada “Configuraciones filosóficas, políticas y educativas”, donde se presentaron 4 experiencias literarias de miembros de la ReMJI, actividad que fue moderada por Polux García.

La actividad comienza con la participación de María Guadalupe Ortiz Delgado, con el texto “Esto también es Psicología: Una aproximación a la psicología política”.  Guadalupe comparte su motivación para escribir este ensayo, donde expone los conceptos básicos de la psicología política y su importancia en la actualidad.

La mesa ReMJI continua con Irving Garnelo Pérez, quien presenta el texto “Repensar la utopía con los planteamientos teóricos de Paulo Freire”. Irving comienza desarrollando el concepto “utopía”, exponiendo así el origen de la motivación por escribir este texto centrado en Freire y sus ideas, generando una crítica que permite problematizar, reflexionar y formular posibilidades de cambio para una sociedad alternativa

La siguiente participación fue sobre el artículo “La potencia de lo vivo: una reflexión en torno a la ecología profunda y la filosofía de Spinoza” presentado por Guillermo García Arellano, quien nos platica sobre la ecología, comentado el origen etimológico que nos dirige a una reflexión sobre las ideas de Spinoza como los atributos: pensamiento y extensión, su concepto de mente, cuerpo y del amor.

El panel finaliza con la participación de Carlos Palomares Rivera, quien presenta el ensayo académico “Repensar la conceptualización del derecho a través de la teoría tridimensional” donde aborda la reflexión sobre el derecho como herramienta eficiente para la sociedad, motivada por su experiencia litigando en un sistema de justicia rígido y desgastante.

La jornada termina con la participación de la maestra Damara Itzel Juárez Michicol, quien presenta la conferencia “Derechos sexuales y reproductivos: acompañamiento en interrupción de embarazo en jóvenes de Tlaxcala”, actividad moderada por Guadalupe Ortiz.

Damara inicia la conferencia contextualizando la temática, desde una visión global histórica hasta adentrarnos en la realidad que se vive en el estado de Tlaxcala. Continúa exponiendo los obstáculos sociales, políticos, legales y éticos que ejercen como limitantes para las mujeres en la toma de decisiones para sus cuerpos. Damara finaliza compartiendo las prácticas implicadas en el acompañamiento feminista en los procesos de interrupción del embarazo, algunos datos estadísticos y los objetivos que el colectivo persigue con relación al aborto.

Así concluye el tercer día de actividades dentro del 2° Congreso Nacional: Intervención de las Juventudes en los Tópicos Multidisciplinarios.

Deja un comentario