Tejiendo redes multidisciplinarias entre las juventudes mexicanas. La Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. (ANEE)

Por: Estefanía Rodríguez

La Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. (ANEE), es una organización estudiantil sin fines de lucro conformada por estudiantes de la licenciatura de economía de todo el país, tanto de escuelas públicas, como privadas. Fue concebida como un espacio de encuentro e intercambio académico bajo los principios de pluralidad y respeto a todas las posiciones teóricas que sus asociados asuman ante las coyunturas nacionales. 

La historia de la ANEE comenzó en 1987 cuando por iniciativa de estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de las Américas de Puebla y de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, comenzaron reuniones preparatorias en las que se redactó la primera versión de los Estatutos Generales de la Asociación.

Posteriormente, en 1988 se logró la consolidación formal, al celebrarse el 1° Congreso Nacional de Estudiantes de Economía en las instalaciones de la Universidad de las Américas en Puebla; el cual contó con la participación del Premio Nobel de Economía, Franco Modigliani como conferencista magistral y fue inaugurado por el Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, el Lic. Mariano Piña Olaya.

Finalmente, en julio de 1991 la ANEE logra constituirse como Asociación Civil y en octubre de ese mismo año se realizó el 4° Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, organizado por estudiantes de la UNAM, el ITAM, la IBERO y la UAM-A, el cual fue inaugurado por el presidente de la República, el Dr. Carlos Salinas de Gortari en la entonces Residencia Oficial de los Pinos.

Fuente: ANEE

A partir de entonces la asociación comenzó a crecer aceleradamente al incorporar a más de treinta universidades y consolidarse como un referente de los estudiantes de economía del país, para ello fue necesario platearse la misión y visión de la organización, así como objetivos claros, los cuales han permitido más de tres décadas de vida de la asociación. 

La misión de la ANEE ha sido ser un ente auxiliar de las instituciones educativas del país que imparten la ciencia económica como área de estudio, con la firme idea de ser colaboradores en la formación integral de quienes estudian economía.  

La visión es ser una asociación protagonista en el acontecer del estudio de la ciencia económica en México. Siendo el centro por excelencia para el intercambio de soluciones a los problemas económicos en general. Y de igual manera contribuir de forma directa en la formación de más y mejores economistas.  

Los objetivos de la ANEE son: 

A) Fomentar el intercambio académico entre los alumnos, así como la difusión de publicaciones, estudios y materiales de investigación realizados por estudiantes. 

B) Realizar periódicamente eventos de carácter académico, social y cultural que complementen y enriquezcan la formación personal y profesional de los alumnos. 

C) Servir a la comunidad universitaria y a la sociedad civil colaborando desinteresadamente con ella.

En ese sentido, la Asociación ha buscado desde sus inicios impulsar eventos académicos que complementen la formación de sus asociados, y desde 1987, ha realizado de manera anual e ininterrumpida el Congreso Nacional; el cual es considerado como el evento magno de la organización. Sin embargo, a raíz de la pandemia los últimos dos congresos, es decir, los correspondientes a 2020 y 2021, han tenido que realizarse de manera virtual, tratando de mantener, incluso elevar la oferta académica. El congreso nacional a su vez ha sido un espacio en el que se ha otorgado desde 2015 el Premio al Mérito Económico, galardón que es otorgado a economistas destacados en el país. 

Fuente: ANEE

Por otro lado, desde 2008 hasta 2019, en aras de construir otros espacios de encuentro se ha realizado el Simposio Nacional y en años más recientes con la finalidad de lograr una integración regional más sólida se han realizado los Coloquios Regionales, correspondientes a las cinco regiones en las que se encuentra dividida la asociación: noreste, noroeste, centro, occidente y sur. 

En estos eventos se promueve la convergencia de  tomadores de decisiones del sector público, privado, académicos y también la interrelación entre estudiantes, por lo cual se ha impulsado la realización de  concursos de ponencias, conocimientos y debate, que promuevan la investigación y el desarrollo de diversas habilidades para las y los asociados. 

A su vez, cada universidad que esta integrada a la asociación realiza de manera local actividades como cursos, talleres, conferencias, boletines, semanas de economía, entre otros, que aportan de manera extracurricular a la formación de los estudiantes de cada centro de estudios. 

El periodo en el que estuve al frente de la asociación comprendió de 2019 a inicios del 2021, sin duda el reto más complicado al que tuve que afrontar estando en la presidencia fue relacionado con la pandemia, la cual trajo un sin número de vicisitudes, pero también posibilito que replanteáramos la visión de cómo estábamos haciendo las cosas. 

Si bien la pandemia impidió realizar eventos presenciales que ya se tenían contemplados durante el 2020, también surgieron alternativas, de las cuales tuvimos que ir aprendiendo sobre la marcha, entender que la pandemia no seria cosa de un par de meses fue difícil, pero fue el inicio para ponernos a trabajar en una nueva forma de interacción que permitiera seguir creando espacios para el debate y la formación extracurricular, para ello fue necesario que la asociación a nivel nacional y también a nivel local explotará de la mejor manera posible el uso de redes sociales, también la colaboración entre universidades fue esencial para la realización de talleres, cursos y conferencias y a su vez mientras a nivel nacional tratábamos de mantener mas fuerte que nunca nuestro lema “Unidad Nacional que Construye”, a nivel internacional se abrió la enorme posibilidad de hacer posible algo que desde varias gestiones atrás se había comenzado a trabajar, la consolidación de la Red Latinoamericana de Estudiantes de Economía (RELAEE), la cual se consolido a finales del 2020 con la integración de organizaciones de estudiantes de economía de Colombia, Chile, Venezuela, Brasil y México y que más adelante pasaría a ser una red iberoamericana con la inclusión de España, Perú y Paraguay. 

Fuente: ANEE

Durante el 2020 pese a la enorme distancia entre cada país se logró realizar de manera periódica charlas internacionales entre académicos y estudiantes sobre temas coyunturales, conocer la manera en que cada organización iba afrontando la situación de la pandemia permitió tomar aprendizajes ajenos y aplicarlos con la finalidad de la mejora constante entre nuestras organizaciones y finalmente en 2021, cuando las cosas fueron mejorando en cuanto a la pandemia, se realizó el primer congreso de la RELAEE en España. 

Los retos por los que se pasa al estar al frente de una organización son muchos, la pandemia sumo circunstancias que nadie tenía contempladas, pero ir afrontando cada vicisitud dejó en suma muchos aprendizajes, cada logró por mas pequeño o grande que fuera, no hubiera sido posible sin el apoyo y la disponibilidad del equipo de trabajo que conformó la mesa directiva que encabece, así como la voluntad de cada representante y también del apoyo institucional de las universidades que respaldan lo que realiza la asociación. 

Actualmente considero que las organizaciones estudiantiles no solo tienen el reto de impulsar eventos académicos y fomentar la investigación, también tienen el compromiso de generar espacios seguros, incluyentes y paritarios para quienes los integran, con una visión crítica y objetiva sobre lo que acontece en nuestra sociedad y nuestras instituciones educativas. 

Deja un comentario