“La Ley de Herodes”, una sátira a los excesos del poder en México

Por: Carlos Palomares

Dirigida por Luis Estrada y protagonizada por Damián Alcázar, Leticia Huijara, Salvador Sanchez, Pedro Armendáriz Jr. e Isela Vega. Una producción realizada por Bandido Films, cuyo estreno se dio en el festival de cine de Acapulco el 14 de noviembre de 1999. La película nos cuenta la historia ficticia de Juan Vargas, quien gracias a su afiliación y lealtad al partido político que gobernaba en una entidad federativa del país, pasó de ser el encargado de un basurero a presidente municipal interino de San Pedro de los Aguaros. 

Fuente: YouTube 

Ilusionado por su reciente nombramiento, Vargas y Gloria su esposa, se mudan a la comunidad de San Pedro de los Aguaros; pensando que se trataría de un poblado bello y próspero, sin embargo, al llegar se encuentran con un sitio aislado, donde no hay servicios básicos como agua corriente, drenaje o electricidad.

En el sitio son recibidos por Carlos Pek, quien será su secretario particular y que además tiene una estrecha relación con la comunidad. Desilusionado por el sitio al que su partido lo había enviado, Vargas le cuenta a Carlos sus planes, entre los que destacan la construcción de una red de alcantarillado, escuelas, hospitales e incluso una presa y carreteras que comunicaran a la remota comunidad con la capital del estado. 

Fuente: YouTube 

La desilusión del protagonista se agudiza cuando Carlos le dice que son buenas sus ideas , pero que hay un problema: el municipio no tiene recursos. Le muestra lo que resta del presupuesto y se encuentra con la irrisoria cantidad de siete pesos. Ante esto, Vargas trata de buscar una solución y regresa a la capital del estado para pedirle más presupuesto a Fidel López, el gobernador; quien se niega a darle más presupuesto para el municipio. Sin embargo, le da el consejo de utilizar la ley a su favor y a través de nuevos impuestos, multas y cobros municipales obtener los recursos. Vargas regresa a San Pedro convencido de hacer valer su autoridad como presidente municipal y allegarse de dinero a toda costa, incluso si ello implica quebrantar la ley. 

La historia sigue su curso y el protagonista se hace cercano del cura de la iglesia, quien le vende los secretos de confesión de sus adversarios políticos, también hace amistad con doña Lupe, la dueña del burdel  y con toda aquella persona que le genere un beneficio económico. Al final, Juan Vargas vive los excesos del poder y su carrera política toma giros inesperados. 

Fuente: YouTube 

La película está ambientada en el sexenio del expresidente Miguel Alemán Valdez, en la década de los cincuenta. El vestuario a cargo de María Estela Fernández, es excepcional, muestra ropa hecha con telas que evocan a la época. El montaje también es espléndido, traslada a la persona espectadora a una remota población, donde predominan las construcciones de adobe, caminos de terracería y automóviles antiguos. 

Es importante resaltar que esta película fue muy galardonada, entre otros, obtuvo 11 premios ARIEL: Mejor actor, actor de cuadro, disfraz, peinado, director, maquillaje, escenografía, guion original, coactuación masculina, coactuación femenina y  el Ariel Dorado. De los premios internacionales destacan: Premio Universidad de la Habana a mejor película extranjera y el premio Internacional de Cine de Valladolid a mejor actor, otorgado a Damián Alcázar.   

Esta producción cinematográfica puede resultar un tanto gráfica en cuanto a los temas que trata. En México tiene la clasificación C, es decir, para mayores de dieciocho años, por lo que se sugiere discreción a los espectadores. 

“La ley de Herodes” muestra, a través de un humor negro y comedia, los excesos que el poder puede traer. Pretende reflejar que incluso en una comunidad pequeña, cuando el gobierno es corrupto, se puede generar un caos con escaladas inimaginables de violencia. Las problemáticas que se muestran reflejan a la sociedad de una comunidad rural de la década de los cincuenta y, a pesar de que fue rodada en la década de los noventa, las problemáticas de corrupción expuestas se encuadran en conductas que aún se desarrollan en nuestro país, sin importar la época en la que nos encontremos. 

Deja un comentario