Tradiciones de un pueblo: Escenificación de la Semana Santa en San Francisco Mazapa

Por: Rodrigo Rodríguez

La Semana Santa representa el núcleo esencial para varias religiones, en especial la católica, donde se fundamentan sus creencias, prácticas y doctrinas. Para la Iglesia católica funge como un “transitar”, el cual, comienza con el tiempo de Cuaresma (40 días de preparación para la pascua), para después llegar al Domingo de Ramos, que marca el inicio de la semana mayor o semana santa; aunque se hace mención de siete días completos, se toman como los más importantes el jueves, viernes y sábado santos o Triduo Pascual. 

En diferentes regiones de México se realizan escenificaciones de los acontecimientos suscitados durante estos días, tal es el caso de la puesta en escena de Iztapalapa en la Ciudad de México o en San Francisco Mazapa en el Estado de México. Esta última ha buscado durante 42 años, -omitiendo el periodo de pandemia-, mantener viva esta representación; sus orígenes datan de 1980 como medio de adoctrinamiento por parte del presbítero de aquella época para evangelizar a la comunidad. Sin embargo, desde 1993 el actual organizador de esta tradición (José Adrián Oliva Aguilar) ha procurado que, sin omitir el sentido espiritual/religioso de los actos de semana santa, el grupo que dirige sea un espacio recreativo y alterno; en palabras del mismo: Que las personas se acerquen a conocer más sobre las tradiciones de esta región; no importa que consideren que nuestra labor sea para hacer el ridículo nada más, o que no somos actores de teatro profesionales, mientras sea posible, seguiremos conservando la historia de nuestro pueblo.

Esta muestra fotográfica fue efectuada en la segunda semana de abril de 2022, después de dos años de pandemia, sin poder escenificar los momentos más relevantes de la iglesia católica durante la semana santa. El fotografiar, con mayor cercanía cada momento, ha resultado en una sensibilización, no solo por la parte espiritual, sino por el esfuerzo que se le ha colocado para realizar esta tradición y el valor que le pone una comunidad y sus habitantes por mantenerse firmes a través del tiempo.

Se trata de una colección de nueve fotografías, a color, de tipo panorámicas y semi panorámicas. Con un tamaño de entre 800 kb a 1000 kb. Resolución a luz a natural, sin filtro añadido. 

Deja un comentario