Reflexiones sobre la oposición en el México del 2022. Una visión crítica

Por: Carlos Palomares

Un sistema político democrático como el mexicano requiere, por definición y esencia, que exista contraposición de pensamientos. Lo anterior con la finalidad de evitar autoritarismos, de una persona o del grupo en el poder, en la toma de decisiones de relevancia nacional o para las entidades federativas.

Cuando las voces opositoras callan, el silencio podría ser preocupante. Pero cuando se enuncian en algún tema sin tener los argumentos y fundamentos que estimulan el debate crítico, no solo es momento de preocupación, las alarmas deben encenderse.

Desde que el actual titular del ejecutivo federal tomó protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, las voces críticas se han dividido en dos grupos: aquellos que están a favor del proyecto de nación y los quiénes no. Lo anterior, desde luego, es ordinario, pues en todos los periodos presidenciales se ha presentado esta circunstancia. No obstante, durante los últimos meses he percibido que las voces opositoras se debilitan, llegando a presentar actitudes carentes, incluso, de sentido común. 

Fuente: iStok

Dos perspectivas de la oposición 

Resulta importante iniciar por destacar que la oposición institucionalizada se refleja a través de los partidos políticos  que resultaron perdedores en las urnas electorales de una contienda, pero que su representación en el Congreso es necesaria para el buen funcionamiento del sistema democrático. En este sentido, Soledad Loeza afirma que esta necesidad se basa en dos ideas: la primera es que “la oposición cogobierna en su calidad de representante de un sector de la ciudadanía”[1] y la segunda es que quienes perdieron “aceptan los resultados de la elección y asumen por principio y obligación su condición de minoría”[2], entendiendo a esta última de forma literal[3] y no confundir con el enfoque de derechos humanos, que se refiere a circunstancias étnicas, raciales, socioeconómicas, de preferencia sexual, identidad de género, etcétera. 

Fuente: ciudadanosUNI2

Una vez establecido lo anterior, se encuentran las condiciones necesarias para el primero de dos ejemplos que se abordarán en el presente fractal. Es importante señalar que toda vez que lo que este texto pretende es reflexionar desde una perspectiva crítica.

En una publicación en la red social Twitter[4], a manera de hilo, una congresista local de la Ciudad de México explicó una suerte de confrontación que tuvo con la titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED). En la relatoría se explica que su descontento con la institución gubernamental inicia con la publicación de un comunicado en el que el COPRED manifiesta que las mujeres trans son mujeres. La situación anterior motivó a la legisladora a lanzar la pregunta “¿Qué es una mujer?” cuestionamiento que posteriormente admite es tendencioso porque señala que para definir a una mujer se tendría que (limitar) a explicar la concepción biológica de la palabra.

Ante el cuestionamiento anterior, la titular del COPRED le responde, citando a Simone de Beauvoir con la frase “no se nace mujer, se llega a serlo”. Lo anterior causó un descontento en la legisladora, por lo que decidió dedicar tiempo y recursos de su labor legislativa y de representación popular para seguir el tema.

De esta forma, el 1 de abril de este año presentó ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México un recurso jurídico[5], al que ella denominó denuncia, en el que se quejaba del actuar de la titular del COPRED al responderle que “no se nace mujer, se llega a serlo”. En su argumento, manifiesta que este hecho pretende “disolver a la mujer hasta desaparecerla”, también declaró que en la respuesta recibida percibe un discurso de odio hacia las mujeres por fomentar la “ideología de género”.

Adelante en su declaración, reconoce ella misma que su recurso jurídico es ocioso, porque tiene la certeza que no va a progresar. Sin embargo, señala que su intención es poner de manifiesto que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México “está ideologizado al servicio de la progresía” y que, además, el COPRED no tiene ningún beneficio a la ciudadanía. Situación que me parece preocupante, ya que el Consejo se concibe como un órgano del estado garante de los derechos de las minorías. Sobre este tema se reflexionará más adelante.

En otro orden de ideas, el concepto de oposición no está limitado a aquella que se encuentra institucionalizada a través de partidos políticos. También lo son  aquellas personas líderes de opinión, que en foros dialogan, analizan y debaten temas sobre los asuntos de la política en los diferentes tiempos. La idea de estos foros es señalar los errores de la administración en el poder y manifestar sus puntos de vista que, generalmente, son contrarios a los del grupo en el poder.

En este contexto surge el segundo ejemplo, que se centra en analizar los argumentos expuestos en un foro conducido por un publicista, un ex secretario del trabajo y una ex diputada. Es importante señalar que el formato del programa es una especie de desayuno elegante, donde las personas conductoras e invitadas se sientan a la mesa y comparten fruta, café, pan y dialogan sobre temas de actualidad. Dejando de lado aspectos como el lenguaje que, desde mi perspectiva, es poco profesional por parte de los dos hombres que utilizan palabras altisonantes; o la notoria soberbia con la que el publicista se dirige incluso a sus invitados[6]; y reconociendo el profesionalismo con el que la ex diputada trata los temas, la objetividad permite observar que los tópicos son abordados con poca profundidad.

En la trasmisión del día 22 de abril de 2022, se sentaron a desayunar los tres conductores para hablar de diversos temas, el principal fue el relativo a la ley de energía. Sin embargo, parece más un desayuno informal de tres amigos que toman parte de su tiempo para quejarse de forma ligera sobre la iniciativa de algunos legisladores de evidenciar a les diputades que votaron en contra de la reforma eléctrica en el país. [7]

Fuente: infoNegocios

Para seguir reflexionando

Al inicio de este fractal manifestaba que, desde mi perspectiva, la oposición política y de opinión es sana e, incluso más, necesaria en un sistema democrático. A través de ella se generan contrapesos para evitar autoritarismos. En la actualidad, observo con gran preocupación que la oposición del país se está basando en el conservadurismo y elitismo, dos elementos que han propiciado que las brechas de desigualdad en nuestro país sean enormes. 

Por un lado, pongo el ejemplo de la legisladora capitalina, que no reconoce la existencia de mujeres trans y, más aún, le ofende que desde las instituciones gubernamentales se les reconozca. La diputada local destina su tiempo de trabajo a interponer recursos legales ociosos con la finalidad de agradar a su selecto grupo de electores y demostrar que está en “una batalla cultural por recobrar los valores tradicionales de occidente”. Sin embargo, sus acciones solo muestran que en nuestro país aún hay mucho trabajo por hacer y muchos motivos para seguir la lucha en la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades para todes.

Por otro lado, tenemos a foros de discusión que limitan el público al que desean llegar a un grupo que es elitista, en el que pareciera que si tus intereses económicos no se ven afectados por las políticas ejecutadas por la administración federal, no tienes un lugar en su mesa para “desayunar” con ellos. Los problemas del país son complejos y mucho se podría argumentar sobre la forma en la que el gobierno actual está abordándolos, sin embargo, si nos sentamos a observar y criticar desde nuestro privilegio y, más aún, de forma ligera y soberbia, poco se puede aportar al debate sobre los acontecimientos.

México es un país con muchas realidades sociales y todas ellas merecen ser reconocidas y valoradas. Los problemas de México van más allá de simples críticas ligeras o de una necia búsqueda por preservar de forma general valores que incluso pueden resultar ortodoxos. Es urgente que la oposición reformule sus formas y métodos, que diversifique la ciudadanía a la que pretende llegar. De otra manera, tendremos una oposición frágil, incoherente y vacía, que no aporta y que no cumple su función de ser una alternativa en la construcción política de nuestro país.


[1] Loeza, Soledad, Los partidos de oposición, [en línea], 2017, p. 187.

[2] Ídem.

[3] Puesto que la cantidad de congresistas en las cámaras es menor.

[4] R.A., [Twitter], 28 de marzo de 2022.

[5] R.A., [Twitter], 01 de abril de 2022.

[6] Puede verse la entrevista realizada a Alejandra Cuevas, donde en un punto el publicista, de una forma terriblemente soberbia y con palabras altisonantes, critica el nombre, la asociación civil que se constituyó a raíz de la experiencia de vida de Alejandra. El enlace para encontrar la entrevista es https://www.youtube.com/watch?v=PLmGm5b0d4g minuto 53:52-54:57. 

[7] C.A., B.P., J.L., “Desayunando con C.A., B.A., y J.L”., en Atypical Te Ve (video), 22 abr. 2022, 18:03-22:47


Lista de referencias

A.C., “Alejandra cuevas e hijos en desayunando con C.A. y B.P”, en Atypical Te Ve (video), 08 abr. 2022, consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=PLmGm5b0d4g&t=3683s.

 C.A., B.P., J.L., “Desayunando con C.A., B.A., y J.L”., en Atypical Te Ve (video), 22 abr. 2022, consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=uPaAb9iExCc&t=1149s.

Loeza, Soledad, Los partidos de oposición, [en línea], 1a edición, IIJ-UNAM, 2017, consultado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4321/15.pdf.

R.A., [Twitter], 28 mar. 2022, 23:24 horas, consultado en: https://twitter.com/AmerangelLorenz/status/1508676559359692800

R.A., [Twitter] 01 abr. 2022, 18:08 horas,  consultado en: https://twitter.com/AmerangelLorenz/status/1510045701534793730.

Deja un comentario