Cultura e identidad: Noche de mariachi desde un Pueblo Mágico

Por: Guadalupe Ortiz

El Municipio de Tlaxco, pueblo mágico, se caracteriza por la alegría de su gente, el folklor de sus tradiciones y la riqueza de sus elementos identitarios. Su fiesta patronal se lleva a cabo el 28 de agosto de cada año, ocasión en la que la cabecera municipal recibe a visitantes de la región y de otros estados de la república.

Tras dos años de pandemia que imposibilitaron la realización de actividades que suelen identificar a la feria de Tlaxco, por fin en este 2022, se organizó un compendio de eventos culturales, deportivos y sociales para celebrar a lo grande. Charreadas, rodeo de media noche, la tlaxconada, carrera de burros, la cabalgata, los matachines, presentaciones artísticas y una exposición de artículos antiguos, fueron algunos de los eventos que se llevaron a cabo en la semana del 19 al 28 de agosto. 

Hubo uno de ellos que, sin lugar a dudas, captó la atención de mucha gente, por sus implicaciones identitarias: la noche garibaldi, una iniciativa fresca y nueva para el público tlaxquense, cuyo principal antecedente fue el festival de mariachi que durante muchos años consecutivos se llevó a cabo también en el contexto de feria. 

Créditos: Dan Cortés

La Noche Garibaldi, fue un evento impulsado por el Gobierno Municipal. Tuvo como principal objetivo, reunir a las familias para que disfrutaran de la calidad de la música que son capaces de ejecutar las y los tlaxquenses. La particularidad de este evento consistió en la forma en que las agrupaciones estuvieron distribuidas en el espacio, pues de los ocho grupos que participaron (en su mayoría locales y un par originarios de otros municipios tlaxcaltecas), se hicieron dos bloques de cuatro. Cada bloque tuvo un horario asignado de participación, así como una ubicación en la explanada del parque, el resultado fue un grupo tocando en cada una de las esquinas de dicho sitio simultáneamente. 

Canciones como: Sabes una cosa, Amor eterno, Caminos de Michoacán, Yo te extrañaré, Acá entre nos, Hermoso cariño, El milagro de tus ojos, Cielo rojo y otros clásicos de la música vernácula sonaban mientras la gente rodeaba a los músicos que con la pasión en la mirada y la voz hacían de esta, una experiencia que envolvía a más de uno (a). 

Durante el evento, las autoridades que acompañaban dieron un breve mensaje y se hizo la presentación formal de Karina, la embajadora del mariachi y la charrería 2022, quien, portando orgullosamente un traje de charra, fue coronada con un sombrero que complementaba su ya de por sí imponente presencia.

Créditos: Dan Cortés

Posterior a ello, llegó el momento que mucha gente esperaba, el punto clave de este evento; la hora en que todos los elementos que integraban las agrupaciones, subieran al escenario para entonar las más aclamadas canciones del género, especialmente aquellas que nos distinguen a las y los nativos. Escuchar a miles de personas coreando a todo pulmón “ay mi Tlaxco, mi Tlaxco Tlaxcala, jamás en la vida te voy a olvidar”; mientras los fuegos pirotécnicos iluminaban el cielo en esa bella noche y cada acorde proveniente del escenario resonaba armónicamente en las enormes bocinas del escenario, generó una atmósfera en que todas y todos éramos un ente indivisible, ese que nos da identidad. 

Fueron minutos de gran algarabía, cada vez que terminaba una canción, la gente con gran emoción gritaba para pedir que entonaran una más. Cuando tocaron la última canción, fueron despedidos con un gran aplauso que seguramente se escuchó algunas cuadras a la redonda. 

Créditos: Dan Cortés

Tras bajar del escenario, algunas agrupaciones volvieron a situarse en los vértices del parque y la gente les siguió hasta que finalizaron sus horarios de participación, aunque no faltó quien aprovechara para llevarse a uno que otro grupo a otro sitio para que, de manera particular, siguieran entonando canciones. 

Las sonrisas enormes y el brillo en los ojos de las y los asistentes eran una prueba fehaciente del disfrute que estaba generando el evento, de la gran algarabía de la que éramos parte y de lo mucho que se esperaba volver a ocupar los espacios públicos con este tipo de actividades.

Confío en que las condiciones sociales y epidemiológicas de los años venideros, permitan vivenciar hechos que fortalezcan la identidad cultural.

Deja un comentario