Exposición retrospectiva y homenaje a Federico Silva en Bellas Artes

Por: Alejandro García

Federico Silva (1923-2022) fue un prolífico artista mexicano cuya carrera se desarrolló principalmente en el siglo XX y que representó un paraje contundentemente disruptivo e innovador para el arte nacional durante aproximadamente ocho décadas. A unos meses del centenario de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura organizaron una exposición retrospectiva y un homenaje a su trayectoria en Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía. 

De Federico Silva se podría decir que legamos una mente inquieta, multifacética y profunda a través de su obra, pues su trabajo es considerado angular en el desarrollo de la creación artística mexicana en el siglo XX a través de sus pinturas, gráfica, proyectos editoriales, aparatos cinéticos, esculturas y trabajos audiovisuales marcados por un constante y potente carácter experimental. Fue alumno y asistente de David Alfaro Siqueiros y amigo cercano de artistas como Diego Rivera, Pablo O’Higgins y José Revueltas. 

Dentro de algunas de sus obras más reconocidas encontramos Alux de la Muerte en la Plaza de las Tres Culturas en la Ciudad de México, Canto a un Dios Mineral en el Palacio de Minería y Espacio Matemático en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. En vida fue acreedor a distintos reconocimientos: fue miembro de la Academia de Artes de México (1992), creador emérito del Sistema Nacional de Creadores (1993), Premio Nacional de Ciencias y Artes por el gobierno de México (1995) entre otros. 

También fue un reconocido académico con diversas publicaciones como La escultura y otros menesteres (1985), Viaje del nahual de Tonacacíhuatl (1989), México por Tacuba, relatos autobiográficos (2000) entre otros. Fue investigador en la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el 2010 recibió un doctorado honoris causa por la misma institución. 

Fuente: Time Out México

Silva fue un eminente creador e intelectual plenamente consciente de su tiempo y contexto que empuñó con fuerza las novedades y conflictos del siglo XX por lo que su legado no podía pasar desapercibido para la historia cultural de nuestra nación. 

La muestra se realizó de la mano del mismo artista en un ejercicio de constante diálogo y su diseño y concepto fue estructurado por los curadores Joshua Dalí Sánchez González y Xavier de la Riva Ros. Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía alberga 150 obras de este creador divididas en 4 núcleos.

Fuente: Infobae
Fuente: Infobae

El primer núcleo lleva el nombre de Del realismo a la abstracción (1945 – 1968) y muestra los primeros años de creación del artista fuertemente marcados por la Escuela Mexicana de Pintura y el muralismo, al igual que por el agitado ambiente político y social a nivel global.

El núcleo dos, La subversión por la forma (1968 –1983), muestra la experimentación basada en el movimiento, la luz y el color que Silva generó a través de esculturas cinéticas e interactivas, convirtiéndose en un referente obligado para este tipo de arte en el país. 

Fuente: La Jornada

Esculpir el tiempo, flechar la luz (1986 –1998) es el tercer núcleo de la muestra en el cual se nos presenta un periodo de su creación marcado por la geometría y la experimentación con diversos materiales, así como una fuerte influencia de la mitología y la iconografía mesoamericana.

Escritura y ejercicios plásticos recientes (2003 – presente), el último núcleo, nos brinda un recorrido por sus trabajos escritos y por la implementación de tecnología computacional en su creación pictórica.

Esta muestra es un exuberante recorrido por la obra de un artista robusto, apasionado, comprometido y enérgico cuyo trabajo deja una huella imborrable en la historia del arte mexicano y que ahora forma parte del paisaje iconográfico de nuestro país. Federico Silva falleció el 30 de noviembre del 2022, a unos días de la inauguración de su exposición retrospectiva por lo que el día de apertura de la misma se realizó una ceremonia de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes. 

La exposición permanecerá en el Museo del Palacio de Bellas Artes hasta el 2 de abril de 2023.

Deja un comentario