La violencia como juego

Por: Geras Contreras

Visitar el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) es un plan precavido para una persona que vive en la Ciudad de México. Llegar a la Ciudad Universitaria de la UNAM, tratar de no perderte y pagar la entrada es una travesía. La última ocasión que fui, hace unas semanas, me encontré con una pieza que ha circulado por días en mis pensamientos.

El MUAC tiene, a partir del 11 de febrero y hasta el 17 de septiembre de 2023, la exposición Juego de niñxs, 1999-2022 del artista Francis Alÿs, quien radica en la Ciudad de México. Se exhiben videos cortos que “documentan los juegos que tradicionalmente los niños practican en las calles y patios de todo el mundo”. Con la curaduría de Cuauhtémoc Medina y Virginia Roy, Juego de niñxs muestra las prácticas “en peligro de extinción” de la apropiación del espacio público por parte de las infancias.[1]

La potencia en la obra de Alÿs está en distintos aspectos. De acuerdo con el curador Cuauhtémoc Medina, el registro de los nuevos muestra las prácticas autorreguladas de los niños y, con ello, la forma en cómo las reglas y significados comunes se construyen.[2] También muestra acciones compartidas en distintas latitudes, casi como un hecho de “valor humano universal”. Incluso, se puede hablar de que la exhibición es un ejercicio de memoria en un mundo que abandona cada vez más la experiencia analógica.[3]

A pesar de que concuerdo con estas reflexiones, encuentro en la exposición un material potente para comprender el papel de la violencia en nuestras vidas.

La violencia como juego, parte I
Fuente: Persona autora, 2023

Mientras caminaba a través de la exhibición remembraba juegos que hacia con mis hermanas en el patio de mi casa a la vez que aprendí por primera vez de otros que me gustaría adaptar en una fiesta próxima. Pero me detuve un largo tiempo frente a uno de los videos. Titulado Children’s Game #15, se muestra 4 minutos del juego de Espejos en Ciudad Juárez.[4]

Filmado en 2013 en un conjunto residencial Infonavit abandonado en la colonia Villa de Allende, se observa a 6 niños que tienen cada uno un espejo en las manos. El objetivo es utilizar el espejo para reflejar un rayo de luz que enceguezca al oponente. Para ello, los niños corren a través de las casas y calles, buscando un escondite que los oculte pero les permita tener luz para atacar al resto.

Los niños hacen  un sonido de disparo —“¡piu!, ¡piu!”— cuando reflejan la luz. Cuando el reflejo les da en los ojos, se tiran al suelo como si estuvieran heridos e inconscientes. A veces, un niño no sigue las reglas y sus oponentes le gritan “¡te di! ¡Te di!”. El sencillo juego tiene un trasfondo que me resulta poco negable: la violencia generalizada en el territorio.

Ciudad Juárez ha sido una de las ciudades cristalizadas en la historia de México como un epicentro de la violencia. En la década de 1990, el fenómeno de feminicidio y desaparición de mujeres, denominado “las muertas de Juárez”, colocó a la ciudad fronteriza en el ojo público.[5] Años después, el inicio de la estrategia de seguridad basada en la participación militar —conocida como “Guerra contra el Narco”— convirtió a Ciudad Juárez en un territorio en disputa entre grupos armados ilícitos y fuerzas públicas.[6] Así, la desaparición, secuestro, extorsión, asesinato, enfrentamientos y narcomensajes se volvieron elementos comunes en la urbe. Estos relatos de Juárez fueron un reflejo de lo que sería la realidad del país en las próximas décadas.

La violencia como juego, parte II
Fuente: Persona autora, 2023

El territorio de Ciudad Juárez no sólo experimenta las agresiones en su modalidad letal, sino también en las atrocidades de la violencia estructural. La lógica del desarrollo neoliberal, que trajo consigo la industria de la maquila, ha estado acompañada de la precarización de la vida.[7] Colectivos y activistas denuncian el despojo de tierras, una política de vivienda que no atiende las necesidades de las poblaciones y una supresión de los derechos laborales a favor de los intereses empresariales.[8]

El juego tiene como trasfondo los anteriores hechos. Los niños corren a través de las casas que fueron abandonadas por su inadecuada infraestructura y la omisión estatal de regular la vivienda. Ellos hacen ruidos de disparos como los sonidos que seguramente escuchan en su entorno. También se lanzan al suelo al perder y toman la posición de los cadáveres que probablemente ha visto en los periódicos y calles.

No obstante, creo que los conceptos como normalización o reproducción de la violencia son insuficientes para describir la violencia en la vida. Reflexiono y pienso que el video de Alÿs muestra la imbricación de la violencia en la vida. La diferencia no es menor. Hablar que la violencia transforma la cotidianidad implica, como argumento Diana Rodríguez-Gómez en su tesis doctoral sobre refugiados en comunidades educativas en la frontera colombo-ecuatoriana, que la sociedad no es una pieza fija, sino un espacio dinámico que persiste, aunque se modifica, en el conflicto armado.[9] En otras palabras, el contexto de violencia es integrado dentro de las vidas de las infancias, sus familias y su comunidad. Los niños y las niñas construyen su realidad social con los significados que observan y escuchan a su alrededor, tanto las bondades como los escenarios cruentos.

La violencia como juego, parte III
Fuente: Persona autora, 2023

Juego de niñxs de Francis Alÿs puede ser evidencia de cómo de cómo se imbrica la violencia en la vida de los niños y las niñas. No solo en el video específico de Ciudad Juárez, pero también en el Lobo y Cordero, que muestra a niños afganos persiguiéndose entre ellos y tiene como transfondo la invasión a su país, o Imbu, que expone un jugo con mosquitos de niños congoleños en plena epidemia de fiebre amarilla.[10] Pero, ¿qué otras piezas culturales lo exhiben? Pienso que análisis similares puede ser con las película First They Killed My Father (Primero mataron a mi padre, en español) y Hotaru no Haka (La tumba de las luciérnagas, en español).[11]

El ejercicio analítico de comprender cómo la violencia transforma la vida y se convierte en su trasfondo, no es de ninguna manera un acto de romantizarla o asumir su normalización más bien, el propósito es entender los profundos cambios que el conflicto tiene en nuestras vidas y empezar a bosquejar ideas sobre acciones integrales hacia la paz.

La exposición de Francis Alÿs apenas nos da pistas de este entramado. ¿Qué encontramos al seguir viendo los videos?


[1] Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Francis Alÿs, [en línea], consultado en: https://muac.unam.mx/exposicion/francis-alys

[2] Ibídem, parr. 4.

[3] Hipermedula.org, Juegos de niñxs, 1999-2022 de Francis Alÿs, [en línea], consultado en: https://hipermedula.org/2023/02/juegos-de-ninxs-1999-2022-de-francis-alys-muac/

[4] Alÿs, Francis, Children’s Game #15: Espejos (cortometraje), 2013, consultado en: http://francisalys.com/childrens-game-15-espejos/. Los videos de Juegos de niñxs no tienen valor comercial y pertenecen al dominio público bajo la licencia Creative Commons BY-NC-ND. Pueden ser vistos y descargados en: francisalys.com

[5] Monárrez Fragoso, Julia, “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”, en Frontera Norte, no. 23, vol. 12, 2000, pp. 87-117.

[6] Bowden, Charlie, Murder City: Ciudad Juárez and the Global Economy’s New Killing Fields, Nation Book, New York, 2010; y Rosen, Daniel y Zepeda Martínez, Roberto, “La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida”, en Reflexiones, no. 1, vol. 94, 2015, pp. 153-168.

[7] Wright, Melissa, “Feminicidio, narcoviolence and gentrification in Ciudad Juárez: the feminist fight”, en Environment and Planning D: Society and Space, vol. 31, 2015, pp. 830-845, y Quintana, Víctor, “Chihuahua: Guerra contra el narcotráfico y calentamiento social”, en Cahiers des Amériques Latines, [en línea], no. 70, 2012, consultado en: https://journals.openedition.org/cal/2353

[8] Carrión, Lydiette y Alvaro, Ignacio, “Casos pobres, casas de nadie: Palmas de Sol”, en Gatopardo, [en línea], 18 de octubre de 2022, consultado en: https://gatopardo.com/reportajes/palmas-del-sol/

[9] Rodríguez-Gómez, Diana, “When the War enters the Classrooms: An Ethnographic Study of Social Relationships among School Community Members on the Colombian-Ecuadorian Border”, en The Refugee Label: Mapping the Trajectories of Colombian Youth and Their Families through Educational Bureaucracies in Ecuador [tesis], [en línea], 2016, pp. 155-158.

[10] Alÿs, Francis, Children’s Game #30: Imbu (cortometraje), 2021, consultado en: http://francisalys.com/childrens-game-30-imbu/ y Children’s Game #11: Wolf and Lamb (cortometraje), 2011, consultado en: http://francisalys.com/childrens-game-11-wolf-and-lamb/

[11] Jolie, Angelina, First They Killed My Father (película), 2017 y Takahata, Isa, Hotaru no Haka (película), 1988.


Lista de referencias

  1. Alÿs, Francis, Children’s Game #30: Imbu (cortometraje), 2021, consultado en: http://francisalys.com/childrens-game-30-imbu/
  2. Alÿs, Francis, Children’s Game #11: Wolf and Lamb (cortometraje), 2011, consultado en: http://francisalys.com/childrens-game-11-wolf-and-lamb/
  3. Alÿs, Francis, Children’s Game #15: Espejos (cortometraje), 2013, consultado en: http://francisalys.com/childrens-game-15-espejos/
  4. Carrión, Lydiette y Alvaro, Ignacio, “Casos pobres, casas de nadie: Palmas de Sol”, en Gatopardo, [en línea], 18 de octubre de 2022, consultado en: https://gatopardo.com/reportajes/palmas-del-sol/
  5. Hipermedula.org, Juegos de niñxs, 1999-2022 de Francis Alÿs, [en línea], consultado en: https://hipermedula.org/2023/02/juegos-de-ninxs-1999-2022-de-francis-alys-muac/
  6. Jolie, Angelina, First They Killed My Father (película), 2017. 
  7. Monárrez Fragoso, Julia, “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”, en Frontera Norte, no. 23, vol. 12, 2000, pp. 87-117.
  8. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Francis Alÿs, [en línea], consultado en: https://muac.unam.mx/exposicion/francis-alys
  9. Quintana, Víctor, “Chihuahua: Guerra contra el narcotráfico y calentamiento social”, en Cahiers des Amériques Latines, [en línea], no. 70, 2012, consultado en: https://journals.openedition.org/cal/2353
  10. Rodríguez-Gómez, Diana, “When the War enters the Classrooms: An Ethnographic Study of Social Relationships among School Community Members on the Colombian-Ecuadorian Border”, en The Refugee Label: Mapping the Trajectories of Colombian Youth and Their Families through Educational Bureaucracies in Ecuador [tesis], [en línea], 2016, pp. 155-158.
  11. Rosen, Daniel y Zepeda Martínez, Roberto, “La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida”, en Reflexiones, no. 1, vol. 94, 2015, pp. 153-168.
  12. Takahata, Isa, Hotaru no Haka (película), 1988.
  13. Wright, Melissa, “Feminicidio, narcoviolence and gentrification in Ciudad Juárez: the feminist fight”, en Environment and Planning D: Society and Space, vol. 31, 2015, pp. 830-845.
  14. Bowden, Charlie, Murder City: Ciudad Juárez and the Global Economy’s New Killing Fields, Nation Book, New York, 2010.

Deja un comentario