Sitilpech y su lucha por el derecho al goce de un ambiente digno

Por: Aimée Boeta

Yucatán es el quinto estado que produce mayor ganado porcino, llegando a criar 1,819,970 cabezas, lo que se tradujo en un ingreso de 7 241.4 millones de pesos en 2020[1]. Este crecimiento económico no viene sin consecuencias, la producción a gran escala de ganado “genera contaminación del agua en zonas cercanas, deforestación y pérdida de biodiversidad”[2], al igual que degradación de suelo y daños a la salud humana. Situación que han padecido los pobladores de Sitilpech en los últimos años.

Fuente: El País

Desde julio de 2021 la comunidad comenzó a oponerse a la granja propiedad de Kekén, cuando pasaron de producir 22,000 a 48,000 cerdos, y como resultado las aguas de los cenotes se oscurecieron y los olores fétidos se extendían por todo el pueblo, dañando su calidad de vida y poniendo en riesgo sus cultivos.

Los pobladores se unieron en un colectivo conocido como “La Esperanza” y presentaron una demanda en contra de la empresa, logrando que en abril de 2022 el órgano jurisdiccional suspendiera  sus actividades en la zona, sin embargo, la victoria de los pobladores no duró mucho, pues el Tribunal revocó la decisión, como se había hecho con anterioridad con un caso similar por parte de la comunidad de Chapab. Lo que hizo que Kekén reanudara sus actividades en la granja.

Es así que en febrero de 2023, los pobladores de Sitilpech levantaron un campamento para bloquear el acceso a la granja y exigir sus derechos. Estas acciones fueron respondidas con represión por parte del gobierno, de acuerdo con la organización Kanan Derechos Humanos, les robaron sillas, mesas y celulares[3] para expulsarlos de la zona y detuvieron a 8 personas acusándolos de obstrucción a las vías de comunicación[4].

Diario de Yucatán

Después de esta situación, los pobladores y ambientalistas se manifestaron en Mérida el 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, exigiendo el respeto a su derecho al agua y que el gobierno deje de criminalizar a los pobladores. La respuesta del gobierno fue la detención arbitraria[5] de cuatro personas por parte de miembros de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que no portaban sus uniformes, ni ninguna insignia que los identificará como miembros de la SSP.

Para Roberto Sánchez, miembro de Kakan, “Hay una total agenda por parte del gobernador Mauricio Vila para favorecer a estas empresas porcícolas. En muchos casos, estas granjas ya están contaminando el agua que la comunidad consume y, cuando la gente pregunta si tienen estudios ambientales, las autoridades dicen que no saben o sencillamente les niegan esa información”[6].

Por su parte, Kekén publicó un comunicado el 31 de marzo diciendo que estaban abiertos al diálogo para generar una porcicultura sustentable, ahora es cuestión de tiempo para saber si esta declaración de apertura es real o si continuarán usando el apoyo del gobierno en perjuicio de los pobladores de Sitilpech.


[1] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, «Las aguas residuales porcícolas en Yucatán y su tratamiento», [en línea], 02.abr.2023

[2] Greenpeace México, Kekén afirma ser empresa sustentable mientras pruebas en granjas porcícolas dicen lo contrario, [en línea], 02.abr.2023

[3] Redacción, “Policías desalojan a habitantes de Sitilpech, Yucatán, que se oponen a una granja porcina”, [en línea], en Proceso, 18.feb.2023

[4] Moguel, Yoisi, «Protestas en Yucatán por granjas porcinas de Kekén: Detienen a 4 personas en Sitilpech», [en línea], en El Financiero, 23.mar.2023

[5] Redacción Animal Político, “Liberan a dos de los cuatro detenidos por protesta en Sitilpech, Yucatán”, [en línea], en Animal Político, 25.mar.2023

[6] De Miguel, Teresa, «La lucha contra las granjas porcícolas de Yucatán toca a las puertas de la Suprema Corte»,[en línea], en El País, 23.jul.2023


Referencias

Deja un comentario