Escasez de agua: el futuro ya es el presente

Por: Itzel Cid

Mucho se habla de la escasez de agua, sin embargo, existen algunos sectores de la población que aún lo ven de forma alejada y lo ven como algo que ocurrirá en el futuro, sin embargo, la escasez de agua ya está aquí, y es provocada por diversos factores. Entre algunos de esos factores se encuentra la sequía provocada por el cambio climático. La sequía provoca que no llueva, por lo cual el agua que extraemos de los mantos acuíferos no se puede regenerar, y en el caso de las grandes urbes, donde sólo existe cemento, es imposible que el agua de lluvia llegué a los mantos acuíferos.

Si algo debe de quedar claro es que la escasez de agua es un problema que es atravesado por la brecha de desigualdad, pues mientras las clases bajas desde ya algunos años han tenido que mentalizarse que no todos los días cuentan con agua (y que los últimos años esto se ha agudizado). Las clases altas, las grandes empresas, las personas que cuentan con poder adquisitivo, y en general personas con poder, desconocen lo que es no tener agua, e incluso lo ven como algo del futuro, pues ellos siguen disfrutando del agua en su máximo esplendor, ellos no sufren la incertidumbre de saber que día tendrán agua y que día no, porque para ellos el agua es infinita.

En México la escasez de agua ya está aquí: «México se ubica en el cuarto lugar mundial de entre los países que más agua extraen del medio ambiente para diferentes usos».[1]De acuerdo a datos del monitor de sequía, la mayor parte del territorio nacional se encuentra en estado grave de sequía, a continuación se presenta el mapa[2]

Fuente: Monitor de Sequía en México

Muchos estados de la República Mexicana ya están padeciendo la escasez, por ejemplo la Ciudad de México, que es una de las urbes más grandes del mundo y que sufre de una gran demanda de agua que supera la oferta disponible, lo que ha llevado a una sobreexplotación de los acuíferos y ríos que rodean la ciudad. La escasez en la CDMX también se enfrenta a la desigualdad, pues mientras existen personas que viven en las colonias más acaudaladas de la ciudad y tienen agua para llenar sus albercas, hay personas viviendo en esa misma ciudad, pero que forman parte de la brecha de desigualdad donde el agua escasea, donde se vive en la incertidumbre de no saber qué día tendrán agua y que día no, y son precisamente ellos los que han tenido que adaptar sus formas de vida ante la escasez de agua, algunos han optado por no utilizar lavadoras, o incluso en alcaldías como Coyoacán las familias han optado porque sólo se bañen los que salen del hogar para ir a trabajar o a la escuela[3]

Otro ejemplo y quizá el caso más sonado de la escasez que aqueja al país fue el del estado de  Nuevo León. Un estado que curiosamente se presenta como un emblema de la industrialización y hace un par  de meses se encontraba en estado grave de escasez, y es por eso que es el ejemplo más claro de cuando las industrias y empresas están por encima de la salud y el bienestar de sus habitantes, pues las industrias y cerveceras se han dedicado a saquear los mantos acuíferos de ese estado:

Fomento Económico Mexicano (Femsa), empresa embotelladora de Coca-Cola, a través de Bebidas Mundiales, y socio de la cervecera holandesa Heineken, por medio de Cervecería Cuauhtémoc–Moctezuma, es el segundo mayor consumidor de agua en Nuevo León, según Elizabeth Barrón Cano, socióloga, investigadora y defensora de este recurso natural.

La activista afirmó que 15 empresas acaparan un total de 44 millones 490 mil 222 metros cúbicos anuales del agua en la entidad, entre ellas Femsa, “cuando para uso doméstico sólo se destina un millón 33 mil 950 metros cúbicos[4]

Nuevo León había llegado al día cero, quizá muchos pensaron que ese día solo lo verían en películas, pero no, el estado que es considerado uno de los más importantes del país estaba sufriendo escasez de agua severa, pero al igual que en la Ciudad de México, sólo las clases bajas se veían afectadas, pues las empresas seguían produciendo, y la élite dorada por supuesto que no sufría de escasez.

Los más afectados por la escasez de agua y la sequía son las clases bajas, así como también los campesinos que dependen de la siembra de temporal, los cuales ven con tristeza cómo pierden su sustento de vida ante la falta de agua y de apoyos por parte del gobierno. Otros de los más afectados son los pueblos originarios, pues a ellos les han arrebatado sus recursos como el agua, y se las han cedido a las grandes industrias. De estas acciones también hay muchos ejemplos en el país, por ejemplo la lucha de los habitantes del municipio de Juan C. Bonilla en el estado de Puebla contra la empresa Bonafont.[5] La lucha de los pueblos Yaquis, a quienes les han intentado robar el agua para abastecer a municipios vecinos[6]

Fuente: Desinformémonos

Estos ejemplos solo demuestran que el agua está siendo saqueada por las clases altas y las élites doradas, es por eso que las acciones que se tomen contra la escasez deben ser tratadas también como una forma de revertir esa brecha de desigualdad, pues las industrias no sólo no paran su producción, sino también cuentan con grandes cantidades de agua, y se dedican a saquear los recursos naturales del país, mientras las clases bajas, los pueblos originarios, los campesinos y la población en general se ve afectada.

La escasez de agua es un tema emergente, el cual debe atenderse ya.

Primero, como sociedad en general, se debe de dejar de culpabilizar a las clases bajas con el argumento de que ellos tienen la culpa por el aumento poblacional y que por eso se produce mayor consumo de agua, pues para empezar las clases altas y las industrias son las que más recursos consumen (por ejemplo en el caso ya mencionado anteriormente de Nuevo León, las empresas son las que han provocado la escasez de agua). Se deben exigir políticas que ayuden a proteger a la población por sobre las industrias.

Cómo sociedad se debe exigir que las industrias subsanen los problemas provocados por ellas mismas, como la sobreexplotación de los mantos acuíferos, y las descargas de aguas residuales que muchas veces tiran en los ríos de los estados donde se implantan, y para eso lo ideal sería que todos los actores involucrados trabajaran en conjunto para solucionar estos problemas. Pues aquel futuro desastroso donde no hay una sola gota de agua, donde las personas hacen largas filas por recibir un poco de agua ya está llegando, y no es el futuro de dentro de 50 años, es el presente del día de hoy, y de mañana.

Fuente: El País

[1] Enciso, Angélica, «México es cuarto lugar mundial en extracción de agua», en La Jornada, [en línea], 26 junio. 2022.

[2] Monitor de sequía en México

[3] Bravo, Elba, «Vivir sin agua en la Ciudad de México», en La Jornada, [en línea], 12 marzo. 2023

[4] Robledo, Raúl, «Acaparan 15 empresas el agua en NL; crecen protestas por la escasez» en La Jornada, [en línea], 7 junio. 2022

[5] Méndez, Patricia, «Pobladores de Juan C. Bonilla bloquean la federal a México, para exigir el cierre de la empresa Bonafont» en La Jornada, [en línea], 22 marzo. 2021.

[6] Ameglio, Pietro, «Pensar en voz alta la justicia y la paz El Yaqui Tomás Rojo: La lucha por el agua y la construcción de la paz», [en línea], en Desinformémonos, 9 julio. 2021.


Lista de referencias:

Ameglio, Pietro, «Pensar en voz alta la justicia y la paz El Yaqui Tomás Rojo: La lucha por el agua y la construcción de la paz», [en línea], en Desinformémonos, 9 julio. 2021, consultado en https://desinformemonos.org/el-yaqui-tomas-rojo-la-lucha-por-el-agua-y-la-construccion-de-la-paz/

Bravo, Elba, «Vivir sin agua en la Ciudad de México», en La Jornada, [en línea], 12 marzo. 2023, consultado en https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/12/capital/vivir-sin-agua-en-la-ciudad-de-mexico/

Enciso, Angélica, «México es cuarto lugar mundial en extracción de agua», en La Jornada, [en línea], 26 junio. 2022, consultado en https://www.jornada.com.mx/notas/2022/06/26/sociedad/mexico-es-cuarto-lugar-mundial-en-extraccion-de-agua/#:~:text=Ang%C3%A9lica%20Enciso%20L.,Tiempo%20de%20lectura%3A%203%20min.&text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico.,Nacional%20del%20Agua%20(Conagua).

Deja un comentario