¿LA PEÑA DEL ROSARIO O PEÑA DEL REY?

Por: Estefany Romero

La Peña del Rosario, así fue como la conocí hace algunos años, cuando lo vi por primera vez a lo lejos, en la carretera de la comunidad del Rosario en el municipio de Tlaxco del estado de Tlaxcala; desde entonces me causó mucha curiosidad algún día poder ascenderla. Desconocía cuál era el nombre correcto, si Peña o Peñón e incluso llegué a mencionarlo de forma incorrecta, sin embargo, investigando “Un peñón es un monte que se caracteriza por sus peñascos. Se trata de una elevación natural con piedras de gran tamaño” [1] y “Una peña, es una elevación pedregosa o una roca de gran tamaño” [2] Entonces es correcto llamarle Peña.

En ese entonces cuando pregunté por esa peña era conocida por Peña del Rosario y no cobraban el acceso. El que me mencionaran que ya cobran para acceder me limitó a ir por un tiempo, sin embargo, el año pasado ascendí con mis amigas y amigos. Justo cuando revisé costos me percaté de que la nombran como Parque Natural el Rey en diferentes páginas y que dentro de este parque se encuentra la Peña del Rey.

La peña tiene una altura de  3,418 metros sobre el nivel del mar, los poblados más cercanos son El Rosario y Acopinalco del Peñón localizados respectivamente al suroeste y sureste de la cima. Se menciona que se puede llegar a la punta que es la peña sin ser escalador profesional, sin embargo, desde mi perspectiva sí es importante la condición física para llegar a la cima y no temerle a las alturas porque en el camino se encuentran varios voladeros. 

Esta peña permite apreciar una vista panorámica increíble en la cima, de las cosas que me llamaron mucha la atención es el cambio de flora en el camino, las piedras grandes que asemejan a cabezas de guardianes, además del cambio de clima en parte por el nivel de altura, porque se encuentra en una región con clima semifrío. Sin duda alguna es un espacio natural que nos proporciona experiencias de diferente tipo, les comparto la anécdota que me escribió un  poblador de la comunidad de Rosario, llamado Demetrio Peréz Ordóñez : “Es un lugar donde se dice que hace mucho años se derribó un avión, entonces llegarón científicos a realizar estudios en la peña y descubrieron que está, se encuentra  sobre un  brazo del mar que por eso cuando llueve mucho el cerro revienta  y también  que es una peña magnética por cual a cierta altura el avión que pase en su dirección sería derrumbado y como señas y en recuerdo de ese lugar donde cayó el avión, plasmaron la imagen católica de la virgen Guadalupe donde los visitantes pueden dejar una prenda o accesorios para realizar una petición”.

Después de vivir la experiencia de ascender la peña y conocer la anécdota que nos compartió Demetrio, me surge la curiosidad de por qué cambió el nombre y qué implicó este cambio. Entre lo que nos compartieron en el ascenso es que ya es un acceso restringido para cuidar de la integridad de las personas que asciendan, porque por ser zona protegida si llega a ocurrir algún accidente los responsables serían ellos.

De hecho, en una parada hay un cartel donde menciona que el predio Parque Natural el Rey participa en el programa de PRONAFOR, investigando se refiere a que “El Gobierno de la República a través del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable, apoya a los dueños y poseedores de bosques, selvas, manglares, humedales y zonas áridas, para cuidar, mejorar y aprovechar sustentablemente los recursos forestales presentes en estos ecosistemas” [3], en dicho cartel también  menciona que no está permitido: el  acceso sin autorización, extraer flora y fauna silvestre, derribar arbolado, tirar basura y desechos, así como cazar. 

Por lo mencionado anteriormente, las instituciones correspondientes están protegiendo este espacio y  “han  adoptado el enfoque de la naturaleza como un proveedor de servicios de ecosistemas, transfiriendo la responsabilidad de atender el riesgo medioambiental al sector privado” [4], sin embargo, otros de los cambios fue que se cobre el acceso y leyendo algunos recientes comentarios en redes sociales me percato que hay personas disgustadas de que un espacio natural tenga dueño y que se esté monopolizado el acceso al bosque y principalmente a la cima de esta peña, donde solo con el dueño  puede ofrecer el servicio para subir a la peña. 

En conclusión, este texto me hizo cuestionarme diferentes cosas referentes a la situación de la Peña que para mí es un espacio natural increíble, con un contexto cultural que nos refleja como para los pobladores sigue siendo la Peña del Rosario, pero comercialmente es la Peña del Rey, lo que me hace cuestionarme hasta dónde hemos llegado como seres humanos para monopolizar la naturaleza y por lo cual considero que es importante reflexionar las consecuencias de nuestras acciones.


Lista de referencias:

Pérez Porto, J., Merino, M., ”Peñón – Qué es, definición y concepto”, [en línea] en Definición.de, 27  jun.  2019, consultado en: https://definicion.de/penon/ (“Peñón – Qué es, definición y concepto”)

Pérez Porto, J., Merino, M. “Peña – Qué es, definición y concepto”, [en línea] en Definicion.de, 26 feb. 2013, consultado en: https://definicion.de/pena-2/

Programa Nacional Forestal, Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable, 30 dic. 2017, [en línea], consultado en:

https://www.gob.mx/conafor/acciones-y-programas/programa-apoyos-para-el-desarrollo-forestal-sustentable , 15 abril 2023

Unmüßig,Barbara, “¿Se privatiza la naturaleza?, [en linea] en mx.boell, 28 ago. 2013, consultado en:  https://mx.boell.org/es/2013/08/29/se-privatiza-la-naturaleza


1 Pérez Porto, J., Merino, M.  Peña – Qué es, definición y concepto. Definicion.de.  [en línea] 27 jun. 2019. 

2 Pérez Porto, J., Merino, M.  Peña – Qué es, definición y concepto. Definicion.de.  [en línea] 22 abr. 2015.

3 Programa Nacional Forestal, Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable,[en línea], 30 dic. 2017.

4 Unmüßig, Barbara, “¿Se privatiza la naturaleza?», [en línea] en mx.boell, 28 ago. 2013.

Deja un comentario