Entre Hombres Grises y Tiempo Robado: La Lección de MOMO

Por: David Valdez

Este texto inicia con una confesión: el libro al que hago alusión, aún no lo termino de leer. La persona lectora podría preguntarse, ¿cómo el autor me hablará sobre algo que no ha leído? Antes de descartar este texto o pensar que va a «perder su tiempo», permítame explicar el motivo central: «Momo es un libro que se esconde de mí» y quiero compartir esta situación.

Momo es un libro escrito por Michael Ende[1]. Su trama gira en torno a una niña llamada Momo, quien tiene la habilidad de escuchar a las personas y resolver sus problemas. Momo vive en unas ruinas, en la periferia de una ciudad no especificada. ¡Podría ser cualquier ciudad!

Ella es inteligente, sensible y apreciativa de su entorno y mantiene una relación cercana con las personas de los alrededores. Sus días muestran al lector que no anhela más cosas. Su constante acción es compartir e interactuar con sus amigos y amigas: escuchar sus historias, cuentos, sueños, tristezas y pesares. Ella sabe escuchar y sabe cuándo hablar.

Un día aparecen unos hombres grises; individuos de aspecto similar entre ellos que fuman cigarros y consumen el tiempo de las personas. Son manipuladores, persuasivos y carecen de sombra. Representan a la Caja de Ahorros de Tiempo. Estos hombres convencen a las personas de ahorrar tiempo para usarlo en el futuro, cuando en realidad, lo roban. Se apropian del tiempo de las personas. Esto provoca que las personas se vuelvan frías, ansiosas y solitarias. Momo, junto con la tortuga Cassiopeia y el Maestro Hora, el administrador del tiempo, buscan detener a los hombres grises y recuperar el tiempo robado de sus amigos.

El libro menciona que los hombres grises emprenden una búsqueda implacable para encontrar a Momo. Su esfuerzo es considerable, sin embargo, nunca logran hallarla. Mientras ellos buscan a la velocidad de un Ferrari, ella se desplaza a la velocidad de una tortuga. Hasta aquí puedo comentar sobre el libro, como mencioné, no lo he terminado.

Momo ha sido un libro que no he podido terminar en dos años. He leído otros libros, muchos otros, pero este en particular se resiste a mí. Esto me ha llevado a reflexionar si, al igual que en el libro, Momo se oculta de mí por ir rápido. ¿Acaso soy un hombre gris?

Así como en el libro, la falta de tiempo y atención son una realidad en la actualidad. Ante una dinámica social competitiva, es innegable que existen fuerzas similares a las de Momo, que intentan controlar y consumir nuestro tiempo. Pero ahora, en la era de la tecnología digital, los hombres grises tienen nuevas formas de robar nuestro tiempo. Por ejemplo, un estudio realizado por NordVPN[2], pronostica que en promedio, una persona pasará 28 años, nueve meses y diez días conectada a internet. Considerando que la esperanza de vida promedio en México es de 75 años, ¡esto equivale a una tercera parte de nuestra vida!

Sin embargo, este cálculo no incluye el tiempo que dedicamos frente a una pantalla. Por ejemplo, mientras escribo estas líneas en un autobús sin conexión a internet, aumento el tiempo que paso frente a una pantalla.

Los hombres grises han «innovado» en la manera de convencernos de ahorrar su tiempo para que ellos puedan robárnoslo. Pero, ¿Cómo lo hacen? Mi hipótesis es que entre más tiempo pasemos frente a una pantalla, más datos obtienen de nosotros. Esto se conoce como capitalismo cognitivo[3], electrónico o de la vigilancia[4]. Se ha creado una nueva caja de ahorros de tiempo, que ya no está en el banco, sino en las pantallas: caja-visión, caja-audición, caja-mensajería, pero también caja-trabajo, caja-vigilancia, caja-democracia, caja-relaciones, caja-conferencias, caja-votaciones[5].

Gracias a estas cajas, percibimos que somos rápidos y productivos; sin embargo, el mundo se ha vuelto lento. La experiencia se asemeja a vértigo y náusea. Frente a un monitor, debatimos sobre la rapidez sin considerar que, independientemente de su magnitud, es un producto ilusorio de una gestión realizada por hombres grises (aclarando que no todos lo son). Es una gestión tecnológica, cultural o económica que, bajo métodos científicos, impone una violencia de la positividad[6].

Momo ha sido un libro que me ha llevado a reflexionar que no todo en la vida debe ser rápido y productivo, pues aunque esta sea mi percepción, en realidad, el mundo es lento. Considero que se oculta adrede, para ayudarme a evitar ser solitario, frío y ansioso en una gran ciudad donde la persona individual se desvanece y solo la masa prevalece, como diría Ortega y Gasset[7]. Pienso que debo dejar de ahorrar en la caja del tiempo, tratar de disfrutar fuera de las cajas-pantallas y apelar a la desconexión digital. Tal vez debería intentar algo que cada día se vuelve más raro: una conexión humana y con la naturaleza. Invito a quien lea estas líneas a considerar su tiempo frente a la pantalla y preguntarse cuánto tiempo “ha ahorrado”. También los invito a leer Momo y llevar a cabo el experimento: ¿se ocultará?


[1] Ende, Michael, MOMO, 2007, p. 11.          

[2] Meyer, Luis, “La Sociedad de la Distracción”, en ethic, [en línea], 24 jul. 2023,

[3] Ídem.

[4] Zuboff, Shoshana, La era del capitalismo de la vigilancia, 2020, p.55.

[5] Broca, Julio, “LAS NUEVAS SOMBRAS DE LA CAVERNA LA TRIPLE VELADURA DE LA VERDAD”, [en línea], en TOPOFILIA, 2020, p, 21.

[6] Ibídem, p. 7.

[7] Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, 2022, p.39.


Referencias

  1. Broca, Julio, “Las nuevas sombras de la caverna la triple veladura de la verdad”, [en línea], en TOPOFILIA, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Vol. 22, 2020, pp. 106-130, consultado en: https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/view/188
  2. Ende, Michael, MOMO, Alfaguara, México, 2007.
  3. Meyer, Luis, “La Sociedad de la Distracción”, en ethic, [en línea], 24 jul. 2023, consultado en: https://ethic.es/2023/07/la-sociedad-de-la-distraccion/
  4. Ortega y Gasset, José, La rebelión de las masas, Lectorum, México, 2022.
  5. Zuboff, Shoshana, La era del capitalismo de la vigilancia, Ediciones Paidós, México, 2020.

Deja un comentario