Tepeticpac: la zona arqueológica poco conocida de Tlaxcala

Por: Estefany Romero

La zona arqueológica de Tepeticpac se encuentra en el pie de monte del cerro Cuauhtzi, ubicado en el municipio de San Juan Totolac en la comunidad de Tepeticpac. Al buscar en internet  las zonas arqueológicas en Tlaxcala  nos encontramos a Cacaxtla–Xochitécatl, Ocotelulco, Tizatlán y Zultépec-Tecoaque los cuatro sitios arqueológicos abiertos al público en la entidad, bajo custodia del INAH sin embargo Tepeticpac es poco conocida.

Hace un año tuve la oportunidad de ir con amigos y amigas senderistas quienes conocían la ruta, en aquella ocasión platicamos acerca de la historia de Tlaxcala  e incluso hicimos un trueque cuando llegamos a donde se encuentra la zona arqueológica, haciendo alusión a que anteriormente se practicaba esta actividad. Lo que platicamos fue que Tepeticpac se considera el primer señorío de la  antigua República de Tlaxcallan (Tlaxcala) de las cuatro entidades políticas que integraban la confederación.

Para este fractal quise ir nuevamente a este lugar pero en esta ocasión me contacte con un guía local de San Diego Tepeticpac para saber más de la historia de esta zona arqueológica, Josué Arturo Alonso Suárez  es un historiador, que participó como fundador del museo de comunidad junto con otros familiares y donó terrenos para la reconstrucción de la zona arqueológica.

El punto de reunión fue en el Museo Comunitario Primer Señorío de Tepeticpac, el cual se encontraba cerrado, el recorrido guiado inicio en la iglesia de Santiago Apóstol, en donde Josué Arturo nos explicó las pinturas que se encuentran y la historia que está relacionado con la a llegada de los españoles y la evangelización.

Posteriormente nos trasladamos al inicio del ascenso donde el guía nos narra acerca del lugar y en la medida que íbamos avanzando hicimos pausas para que nos explique más, después  llegamos al mirador principal donde se puede observar el valle de Tlaxcala, varias montañas como la Malinche, Popocatépetl e Iztaccíhuatl y cerros como el Cuatlapanga aproximadamente para llegar a este  mirador es media hora.

En ese punto el guía nos explicó sobre la palabra  Tepeticpac, que  hace referencia a la región geográfica del lugar ya que Tepeticpac o Texcalticpac significa “en la cima del cerro” o “lugar de texcales”, es decir    “lugar de precipicios” y justo en la cumbre se pueden observar cuando se mira alrededor.

Exif_JPEG_420

Posteriormente seguimos caminando hasta llegar a la zona arqueológica donde se pueden observar pirámides y ruinas en donde habitaban, el guía comparte información muy importante que sin duda es mejor escucharla de su voz y vivir la experiencia de que te guíen en esta zona, así como de caminar por estos senderos si te gusta caminar, aunque también está la opción de llegar en carro.

Luego avanzamos hacia la capilla, una construcción franciscana que forma parte de un antiguo conjunto arquitectónico de la época prehispánica, donde se cuenta que se realizó la primera misa en Tlaxcala, convirtiéndose en el primer centro evangelizador. Este lugar tiene un significado muy importante ya que el Estado de Tlaxcala es cuna del mestizaje.

El recorrido para llegar hasta la capilla, desde el inicio, es de aproximadamente una hora. Para finalizar, el guía nos invitó a conocer el museo comunitario en donde se conservan artículos que los mismos pobladores donaron, además de compartirnos más información del museo.  A manera de conclusión, considero que es importante conocer los lugares de donde somos originarios y apoyar el turismo local, como tlaxcalteca ir y conocer más de estás zonas arqueológicas me ha permitido saber mis orígenes y de igual forma saber más  la historia de Tlaxcala, además que es una actividad muy sana.

Deja un comentario