Memorias del Congreso Nacional de la ReMJI 2023: el tercer día de actividades

Aimée Boeta

Durante el tercer día de actividades del 4to Congreso Nacional de la Red Mexicana de Jóvenes por la investigación, se llevaron a cabo cinco actividades, la primera fue la mesa impartida por Francisco Axilh Castañeda García, Juan Manuel Ugalde Ávila, Ángel Gabriel Castañeda Martínez, José Eduardo Gaspariano Benavides y Juan Luis Reyes Márquez, titulada “Diagnóstico de tecnoestrés, sus causas y repercusiones en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla”. 

Durante la ponencia, se habló sobre el impacto psicológico negativo que causa el tecnoestrés académico, afectando a las juventudes en cuatro dimensiones: la afectiva (fatiga y ansiedad), la cognitiva (preocupación constante de la disponibilidad del recurso), la actitudinal (indiferencia y negación) y la física (dolor de cabeza, de pecho y enfermedades respiratorias. Debido a dicha afectaciones adversas, los ponentes decidieron presentar la investigación y generar una propuesta de cuestionario diagnóstico para obtener información sobre los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla.  Y de esta manera, poder buscar soluciones que les ayuden a mediano y largo plazo para disminuir el tecnoestrés y mejorar su desarrollo como estudiantes. La ponencia terminó con los ponentes recomendando que las juventudes dediquen al menos 25 minutos para alejarse de la tecnología, para así disminuir el tecnoestrés.

Posteriormente, se llevó a cabo la segunda mesa del día titulada “Ontología y fenomenología contemporáneas”, impartida por Luis Alberto López Valdés. El ponente señaló que el individuo está en cambio constante, ya que debe de “estar solucionando” desde un ámbito psicológico, biológico, entre otros. También explicó que la individualización se da en su medio e influye al individuo de forma parcial, por lo que el cuerpo y la experiencia subjetiva es clave para la individualización. Luis Alberto López Valdés cerró remarcando que al realizar investigaciones es importante hablar del texto y el contexto, pues siempre hay interferencias de lo colectivo, al cual te identificas, el texto siempre es más de lo que es. 

La tercera mesa del día, titulada “Economía social y trabajo simbólico”, fue liderada por Luz Yessenia Martínez Trejo, en la que habló sobre el trabajo inmaterial y producción simbólica: reconstruyendo la identidad profesional de los actores de doblaje de voz mexicano. Durante la mesa, abordó la sociología del trabajo en el sector de los actores de voz mexicanos y cómo influyen en su labor los directores de doblaje de voz y los ingenieros de audio. Además, señaló que en su área de trabajo es importante contar con especialización, actuación de voz, inteligencia emocional, constante preparación, actividades productivas fuera del doblaje de voz y que les afecta el hecho de que haya mayor informalidad que formalidad en su campo laboral.

Sumado a lo anterior, en la mesa se discutió que en la actualidad hay mucha competencia laboral, tanto fuera como dentro del país y que debido a la inmediatez de consumo se ha individualizado más el trabajo, obligando a los actores a obtener sus propias herramientas para producir una actuación de calidad. Frente a esto, Luz Yessenia Martinez Trejo señaló que es necesario que la sociología del trabajo aborde el estado en el que se encuentran los actores de voz en México.

Al finalizar dicho espacio, Rodrigo Rodríguez Terán participó en la mesa “Florecer Juvenil: Perspectivas desde la Psicología Positiva y Mindfulness”, donde habló sobre florecer, su relación con la psicología positiva y el mindfulness. Durante la mesa se habló de la importancia del bienestar subjetivo, la calidad y satisfacción de la vida, al igual que la felicidad. De acuerdo con investigaciones, la felicidad se puede alcanzar a través de experiencias positivas, el flow (fluir de manera consciente), el sentido de vida y los vínculos positivos. Con estos conceptos básicos se puede buscar un florecer, que es el buscar una mejor versión de uno mismo y vivir con plenitud, donde exista compasión en uno mismo, es decir, reconocer que mis problemas son igual de importantes que los de otros, por lo que merecen tu atención.

Como parte de las aportaciones finales,  Rodrigo Rodríguez Terán explicó el modelo PERMA que es:

  • Positive emotion: Emociones positivas, para alcanzar la felicidad
  • Engagement: Es el compromiso que tienes contigo mismo, es cuánta confianza tienes en ti.
  • Positive Relationships: relaciones positivas o redes de apoyo
  • Meaning: Cual es tu objetivo último
  • Accomplishment: Un círculo de motivación, los pequeños logros.

Concluyendo que para alcanzar el florecer, es importante vivir el momento  y no vivir bajo las expectativas de otros. 

El tercer día culminó con el foro “Experiencias de intervención pedagógica”, en el cual participaron varios miembros de ReMJI Estado de México, como David Rivera Torres, Samantha Jaramillo Cruz, Virginia Flores Pérez, Diana Laura Gómez y Ana Karen Pérez Jiménez.

En el espacio, David Rivera Torres discutió cómo impartió una sesión en donde se habló sobre la justicia, la importancia de repensarla, ya que puede llegar a ser muy punitiva. Por lo que es importante generar recetas pedagógicas de justicia y reconocer la importancia de la justicia alternativa. Por su parte, Virginia Flores Pérez comentó sobre su experiencia durante las sesiones de “Aula sin violencia”, impartida a estudiantes de secundaria en Chignahuapan, donde, por medio de un exámen diagnóstico, detectaron la importancia de abordar de forma interactiva el cómo atender la violencia escolar y mejorar el autoestima de los estudiantes.

Por su parte, Ana Karen Pérez Jiménez explicó sobre cómo apoyó a estudiantes a mejorar su conocimiento sobre nutrición por medio de actividades teóricas y didácticas. La cual resultó presentar un gran éxito en su etapa inicial, pues interesó a otros estudiantes y padres de familia a participar. Posteriormente, Samantha Jaramillo Cruz abordó como su vocación se ha vuelto el compartir conocimiento a otros sobre la ciencia, pues para ella el conocimiento y la innovación son una palanca fundamental para el crecimiento sustentable en México, además de que son una forma de promover la equidad de género en diferentes sectores.

El foro finalizó con un video hecho por Diana Laura Gómez, quien habló sobre los problemas de algunas instituciones educativas en proveer educación de calidad, debido a la falta de recursos.

Al finalizar el día, el espectador puede encontrarse con diversos temas que puede seguir analizando en las áreas de psicología, pedagogía, filosofía y sociología, siendo un espacio sumamente enriquecedor para conocer nuevas ideas y experiencias que influyen a los individuos y al país.

Deja un comentario