¿Quién paga la cuenta en México?

Por: Yocelin Luna

Oxfam México es miembro de la confederación Oxfam Internacional[1], movimiento global que mediante el trabajo colaborativo busca combatir la desigualdad al incidir en la disminución de la pobreza e injusticia[2]. La confederación mexicana tiene como misión “visibilizar, hacer evidentes y modificar las estructuras de poder que limitan el acceso igualitario de todas las personas a derechos y oportunidades”[3], en este sentido se busca combatir la desigualdad social mediante programas, campañas, investigaciones e intervenciones.

Es así que, en el marco del programa de justicia fiscal, la confederación publica en 2023  su informe “¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas en México”. En este se evidencia el estado del sistema fiscal mexicano y la necesidad de una reforma profunda; dado que, los mecanismos de distribución de la riqueza no están funcionando, situación que agrava las condiciones de desigualdad social en el país.

Se enfatiza que las múltiples crisis generadas por la pandemia de COVID-19 han tenido efectos severos en la mayoría de la población; tales afectaciones han recaído con mayor fuerza en los hogares más pobres, lo cual contribuye al aumento y radicalización de las condiciones de desigualdad entre ricos y pobres.

Fuente: El Economista

En este sentido, cobra relevancia la pregunta ¿Quién paga la cuenta? Sobre todo, porque en un contexto de crisis, en el que la inflación alcanzó el nivel de 7.82 puntos en 2022 —fomentando el endeudamiento de la población más pobre—, los súper ricos incrementaron su fortuna en un 33%, teniendo en contraste el 0.38 % de crecimiento de la economía nacional[4].

Según los datos del informe, las fortunas de los ricos tuvieron un incremento de 117 veces más que la economía nacional y —está es la situación alarmante—, ¡sin pagar impuestos! Los denominados “súper ricos” conforman un grupo de 1.2 millones de personas, y concentran 47 de cada 100 pesos de la riqueza existente en México. [5] Pagan únicamente tasas de impuestos sobre la renta entre el 1% y 8 % del total de ingresos, dada esta situación, dice en el informe de Oxfam “cuando los super ricos no pagan, pagamos todos”[6].

Fuente: Forbes México

Si se considera que la desigualdad en México tiene profundas raíces históricas que se manifiestan en condiciones de vida fuertemente diferenciadas entre grupos sociales[7], se genera, por tanto, una pronunciada separación entre los niveles de vida de los más ricos, que son minoría, y de los más pobres, la mayoría de la población.

Asimismo, en el informe se enfatiza que el sistema fiscal en México es débil, ya que, la recaudación de ,impuestos tiene niveles similares a los países de bajos ingresos[8]. Oxfam. desde una mirada retrospectiva, evidencia que los niveles de recaudación en México son inferiores al  promedio en América Latina y el Caribe y al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Fuente: Informe Oxfam México

Tal situación genera, por tanto, una distribución inequitativa de la riqueza. En este sentido, Mazari y Ruiz, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), llegan a la conclusión que “la política fiscal del país no ha logrado una redistribución eficaz del ingreso. México tiene los mismos niveles de desigualdad antes y después de recaudar impuestos”[9]. Esto es así en gran medida porque en la recaudación de impuestos, la clase trabajadora del país paga 6.66% del PIB, mientras las personas ricas pagan el 3.90% del PIB[10], ¿por qué los pobres pagan más impuestos que los ricos?

Desde una posición crítica en el informe de Oxfam se reflexionan, cuestionan y desmienten los mitos sobre la riqueza de la minoría de la población:

Mito 1. “Los super ricos ganaron sus fortunas echándoles ganas”

Mito 2. “Los súper ricos ya pagan lo que les toca de impuestos”

Mito 3. “México no es Suecia. Aquí eso jamás sería posible”

Para desmentir los mitos que apunta Oxfam, tan sólo se tienen que mirar las condiciones de facto que se viven en México; ya que, la riqueza de los super ricos se ha obtenido por herencia, favorecidos por la ola de privatizaciones hechas por el gobierno y por concesiones del Estado[11], no se trata de “echarle ganas” sino de ser privilegiado desde el nacimiento.

La evasión de impuestos es un mecanismo de este grupo social que favorece su condición de riqueza, porque la contribución en impuestos de los ricos no corresponde con su nivel de y capacidad de pago; para ello, recurren de entre varios mecanismos, a presionar a los tomadores de decisiones en el país[12], lo cual distorsiona el principio de representación política de la mayoría.

Modificar esta realidad empieza por desmentir la creencia de que los impuestos a las grandes fortunas producen un bajo crecimiento y disminuyen la inversión. Se requiere por tanto que, los gobiernos progresistas fomenten políticas fiscales para revertir la irreal y grosera desigualdad social.

Con la finalidad de contribuir a la resolución de este problema social, en el informe se proponen una serie de recomendaciones:

  1. Establecer un impuesto federal progresivo a las grandes fortunas
  2. Promover modificaciones fiscales profundas, progresivas y transparentes
  3. Revisar los privilegios fiscales del 1% de la población más rico
  4. Priorizar la inversión pública en infraestructura social, como salud, educación y cuidados
  5. Impulsar la participación del gobierno mexicano en las discusiones fiscales regionales

Estas recomendaciones, si bien son difíciles de aplicar, impulsan el debate y diálogo en torno a la concentración de riqueza en pocas manos y la pronunciada desigualdad que vive la mayoría de la población en el país.

▲ La pobreza extrema enMéxico no tuvo una reducción, sino un incremento de una décima de punto, señala académica de la UAM.

Fuente: La Jornada

Cuestionar y exhibir que las clases trabajadoras no pueden solventar los costos de las crisis sociales, es necesario. La exigencia social es que los ricos tienen que contribuir con el pago de impuestos de acuerdo a sus niveles de riqueza. Así, construir una sociedad justa y equitativa es tarea de todas y todos. No podemos vivir en una sociedad de estamentos en pleno siglo XXI, por ello es imprescindible la formación de una conciencia social crítica.


[1] La palabra Oxfam tiene como origen el comité de Oxford de ayuda contra el hambre. La confederación define su nombre a partir de este movimiento fundado en Gran Bretaña en el año 1942 [Oxfam Internacional, Nuestra historia, [en línea], 26 feb. 2024].

[2] Oxfam Internacional, Conócenos, [en línea],05 feb. 2024.

[3] Oxfam México, Somos Oxfam México, [en línea], 05 feb. 2024.

[4] Oxfam México, “¿quién ganó y quién perdió con las recientes crisis?”, en ¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas en México, p.3, Ene. 2023.

[5] Ídem.

[6] Íbidem, p.4.

[7]Jusidman, Clara, “Desigualdad y política social en México”, [en línea], en Nueva Sociedad, mar.-abr. 2009.

[8] Oxfam México, op.cit., p.5.

[9]  Mazari, Ivania y Ruiz, César, “Desigualdad en México: el que quiere no siempre puede”, [en línea], en Instituto Mexicano para la Competitividad, 20 nov. 2019.

[10] Oxfam México, op.cit., p.6.

[11] Íbidem, p.9.

[12] Ídem.


Lista de referencias

Jusidman, Clara, “Desigualdad y política social en México”, [en línea], en Nueva Sociedad, mar.-abr. 2009, consultado en: https://nuso.org/articulo/desigualdad-y-politica-social-en-mexico/.

Mazari, Ivania y Ruiz, César, “Desigualdad en México: el que quiere no siempre puede”, [en línea], en Instituto Mexicano para la Competitividad, 20 nov. 2019, consultado en: https://imco.org.mx/pub_indices/2019/11/20/desigualdad-en-mexico-el-que-quiere-no-siempre-puede-2/

Oxfam Internacional, Conócenos, [en línea], consultado en:  https://www.oxfam.org/es/que-hacemos/quienes-somos , 05 feb. 2024.

Oxfam Internacional, Nuestra historia, [en línea], consultado en:  https://www.oxfam.org/es/que-hacemos/quienes-somos/nuestra-historia#:~:text=El%20nombre%20%22Oxfam%22%20proviene%20del,de%20organizaciones%20no%20gubernamentales%20independientes.  , 26 feb. 2024.

Oxfam México, ¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas en México, ene. 2023. Oxfam México, Somos Oxfam México, [en línea], consultado en: https://www.oxfammexico.org/conocenos/ , 05 feb. 2024.

Deja un comentario