Feminismo para no feministas: una obra introductoria clave

Desde hace algún tiempo, amistades cercanas se han mostrado interesadas por el estudio del feminismo, por lo que me han consultado acerca de qué libros podrían leer para comenzar a empaparse sobre el tema, y en más de una ocasión, he recordado las palabras de una mentora, quien solía decir: “para saber lo que es algo, hay que empezar por saber qué no es”, así que, en el marco de la conmemoración del 8M, me parece importante y necesario compartir una breve reseña sobre un libro básico para aproximarse al tema, me refiero a: “Feminismo para no feministas. La Vane contra Patrix” de la autora española Rosario Hernández Catalán, publicado en 2011.

Fuente: Uniliber.com

Feminismo para no feministas señala claramente los logros que las mujeres hemos alcanzado tras años de intensa lucha, además de tener siempre a la vista los asuntos que aún tenemos pendientes en materia de derechos, y mostrar una postura informada y crítica sobre temas delicados que conciernen al movimiento.

En lo que respecta a estructura, el libro se compone de cinco bloques que describo brevemente a continuación:

La introducción lleva por título: las “cosas normales” que debemos al feminismo, y en esta, la autora enlista una gran cantidad de actividades y derechos de los que podemos disfrutar las mujeres y que, en otro tiempo, fueron solo un sueño, entre ellos menciona: obtener un título universitario, tener bienes y recursos propios, obtener un préstamo, leer libros y decidir sobre la maternidad, entre otros. Aunque es de corta extensión, este apartado puede generar un impacto considerable por la fuerza de las afirmaciones.

En un segundo momento, Rosario Hernández coloca fragmentos de entrevistas realizadas a hombres y mujeres que se consideran “antifeministas”. Les aborda con preguntas básicas para conocer su opinión sobre el temas relacionados con el feminismo[1], por ejemplo la violencia, el machismo, la igualdad, la homologación del feminismo con el machismo, el patriarcado, el rol de los hombres y las protestas. Es importante mencionar que la autora coloca en el pie de las respuestas de las personas entrevistadas, notas en las que muestra su opinión y posicionamiento al respecto, con el fin de disminuir el riesgo de quedar atrapadxs en discursos tramposos por parte de quienes no comulgan con la teoría y praxis del feminismo.

Posteriormente, se integra una obra de teatro denominada “la poligonera[2] feminista”, que consiste en tres actos, el primero de ellos lo protagoniza el fantasma de una “feminista del pasado” y un par de amigas: Vane y Moraira. En el segundo acto, la trama se desarrolla en un momento futuro de la vida de Vane y las protagonistas son: el espíritu de una “feminista del futuro”, Vane y Anais, la hija que tendrá Vane. Finalmente, en el tercer acto, se reencuentran en el tiempo Vane del presente y el espíritu de una feminista del pasado, además de sumarse algunos otros personajes. A lo largo de toda la historia, Vane va comprendiendo aspectos básicos sobre el impacto del feminismo en su vida y decisiones.

Fuente: Gaceta UNAM

La penúltima parte del libro integra una serie de consejos que la autora da a quienes ya se han considerado “feministas” desde tiempo atrás, con el fin de hacer del feminismo un espacio seguro para quienes habitan en él y quienes están por llegar.

A manera de cierre, la autora insiste en las profundas implicaciones de mirar desde el feminismo la realidad que nos rodea para transformarla, así como de evitar los reduccionismos sobre el tema y defender lo que las ancestras feministas han ganado para nosotras, plasmando una poderosa frase que deseo recuperar y compartir: “ya no nos basta con la igualdad de derechos, queremos poner todo patas arriba para mejorar el mundo: queremos otra ciencia, otra economía, otra política, otras palabras, otros gestos, otra visión del mundo”.

Se trata de una obra corta, de apenas un ciento de hojas que además está escrita en lenguaje coloquial[3] y con un toque de humor y sarcasmo, elementos que hacen más fluida la lectura. Otro elemento destacable del libro es que la autora comparte referencias a otras fuentes que pueden ser de apoyo para profundizar en diversos tópicos.

Fuente: Trendencias

Por estas razones, es un libro que podría ser de utilidad para aquellas personas que comienzan a acercarse a los feminismos y que, por tanto, precisan de una lectura amable, sencilla y horizontal. Invito a las y los interesados en este tema a que consideren la posibilidad de leer la obra de Rosario Hernández, misma que es de libre descarga en internet.


[1] Esto brinda una radiografía de los discursos comunes que, desde la falta de información respecto al movimiento, suele esparcirse entre las personas.

[2] Palabra utilizada en España para referirse a una mujer joven que vive en un barrio pobre y tiene un comportamiento considerado socialmente como “vulgar”.

[3] Aunque con una cantidad considerable de regionalismos españoles, por lo que sugiero tener un buscador web a la mano.


Deja un comentario