La crisis política y de seguridad de Haití

Por: Aimée Boeta

En una isla del Caribe siendo vecino de República Dominicana, se encuentra Haití el primer país en latinoamérica en declarar su independencia y que en los últimos días se encuentra en el foco de las noticias internacionales por su creciente inestabilidad.

Sin embargo, la crisis no es algo nuevo en Haití,desde 2021 con el asesinato del presidente Jovenel Moïse a manos de unos mercenarios colombianos, la violencia e inestabilidad experimento una escalada enorme. Su muerte trajo consigo la subida al poder Ariel Henry, el entonces primer ministro, quien en vez de convocar elecciones para elegir un sustituto, se ha mantenido en el poder, provocando un descontento por parte de la ciudadanía y las pandillas.

Fuente: Reuters

Las pandillas han aprovechado el vacío de poder para incrementar sus actividades delictivas, generando una crisis humanitaria donde el acceso al agua y al alimento se vuelve cada vez más limitado y los ataques a la ciudadanía incrementan. Frente a la situación, la policía nacional se ha visto sobrepasada, dado que cada vez hay menos personas en las fuerzas públicas.

Ante este panorama, las pandillas no han parado de crecer, de acuerdo con expertos existen al menos 200 pandillas operando en el país y han llegado a tener tanto poder que ya controlan el 80%[1] de Puerto Príncipe. Henry ha buscado una solución a este problema por medio de acuerdos internacionales, es así que en febrero 2024 decide viajar a Kenia para firmar un acuerdo multinacional, donde la policía de Kenia pueda ir a Haití a apoyarlos contra las pandillas.

Este viaje fue aprovechado por las pandillas para unirse y tomar carreteras, saquear tiendas, edificios públicos y tiendas, además de que ejercieron su poder para liberar a miles de prisioneros. Sumado a lo anterior, el G-Pèp y la Familia G-9, dos de las pandillas más fuertes y que normalmente se enfrentaban, decidieron colaborar y formar la alianza “Vivre Ensemble” o “Vivir Juntos” para derrocar el gobierno de Henry.

Fuente: EPA

Inicialmente, Henry se había negado a dimitir y buscaba regresar al país. Sin embargo, con el aumento de poder de las pandillas en Haití y en consecuencia, con la subida de la violencia, el Primer Ministro decidió renunciar a su cargo el lunes 11 de marzo[2]. Esta decisión fue respaldada por Estados Unidos y se  espera que sea efectiva una vez se forme un consejo presidencial. Ahora, los habitantes se encuentran a la espera de una resolución a la crisis política, mientras organizaciones internacional presencia con preocupación como la inestabilidad no solo causa violencia, sino que genera que un gran porcentaje de haitianos se encuentre en riesgo de hambruna por no poder acceder a comida. Aunque la crisis no era nueva para los haitianos, con el paso de los días la falta de gobernabilidad y los abusos de las pandillas han generado que su situación empeore.


[1]Paredes, Norberto, «3 claves para entender la grave crisis que atraviesa Haití (más allá de la violencia de las bandas)», en BBC News Mundo, [en línea], 5 Mar.2024

[2] “Crisis en Haití: tras la renuncia de Ariel Henry, EEUU pidió celeridad en el nombramiento del nuevo primer ministro”, en Infobae, [en línea], 12 Mar. 2024


Referencias

Deja un comentario