Mujeres en las costumbres carnavalescas de Tlaxcala

Por: Marinely Quiroz

Historia de las mujeres en el carnaval

Hoy en día, mujeres y hombres participan en las celebraciones tradicionales del carnaval, pero esta apertura no siempre estuvo al alcance de las mujeres. El Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET), ha dedicado una vitrina para exponer un documental titulado Tiempo de baile y diversión: presencia femenina en el carnaval que narra las prohibiciones que las autoridades implementaron mediante leyes para evitar la intervención de las mujeres en estas festividades. María del Carmen Saavedra de la Rosa, historiadora e investigadora del AHET,  menciona que en dicha prohibición, instaurada una ley en el año 1768 por Antonio López Matosso, en ese entonces gobernador, postuló en un apartado “Mujeres de poco recato y para que ninguna mujer salga de huegue sea de la calidad o condición que fuere”[1].

Fuente: Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET)

Fuente: Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET)

La participación de las mujeres en los carnavales de Tlaxcala comenzó a normalizarse a mediados del siglo XX, y según los documentos de la AHET descritos anteriormente, existían algunas creencias sádicas en torno a la participación de las mujeres en la esfera pública, se creía que ocasionaban problemas y rompían con las costumbres de la época, derivada por la  convivencia entre hombres y mujeres. Por lo tanto, se puede observar que, en algunas regiones de Tlaxcala, las camadas se integran por hombres caracterizados del género femenino.

Fuente: Camada Hombres – Hombres Nueva Generación San Jorge Tezoquipan

La perspectiva de las mujeres en el carnaval

En algunas localidades de Tlaxcala, las mujeres cambiaron la tradición que durante siglos fue exclusiva de hombres. Ejemplo de ello, tenemos el caso de las chivarrudas del municipio de Santo Toribio Xicohtzinco. En una entrevista realizada por la periodista Karla González, del Sol de Tlaxcala, a las iniciadoras de estas camadas, cuyos orígenes son recientes, en el año 2015, se plantean argumentos enriquecedores para entender la perspectiva de las mujeres que participan en estas costumbres. Algunos de ellos en relación a que las mujeres buscan tener una identidad propia dentro de estas danzas, recalcando que los hombres sí podían disfrutar del carnaval y lograron, por eso,  la inclusión de distintas edades, desde mujeres jóvenes hasta mayores, encontrando así una actividad que les dio una fraternidad femenina. De igual manera, argumentan los sentimientos de felicidad y temor por ser juzgadas. Es importante señalar que los chivarrudos tradicionalmente se caracterizan por los comentarios machistas que hacen en referencia a las mujeres y que, como resultado de la integración de camadas femeninas, se cambiaron esos mismos versos ahora refiriéndose a los hombres[2].

Fuente: Quadratín Tlaxcala Chivarrudas del municipio de Santo Toribio Xicohtzinco

En Yauhquemehcan, por su parte, el cronista Miguel Flores reportó para el noticiero Escenario Tlaxcala en el año 2023, al menos 18 camadas, destacando las dirigidas por mujeres. La mención de la participación de la mujer en esta fiesta en Tlaxcala se considera un hecho histórico. Quienes resistieron las críticas y los estereotipos de género de su época y se convirtieron en parte de estas tradiciones. En 1965, las mujeres del municipio participaron por primera vez en el carnaval, invitando a participar a las más jóvenes, y, según describieron, el amor por la danza fue la principal motivación para enfrentar los obstáculos de la época. Argumentaron que estaban muy orgullosas de ser las iniciadoras y que en la actualidad lograrán que más mujeres participen en estos eventos de su comunidad. Gracias a la perseverancia de estas pioneras, las mujeres fueron incluidas en el Carnaval y obtuvieron mayor reconocimiento[3].

Fuente: Fotos del archivo Camada San Dionisio Centro.

Presencia de las mujeres en la actualidad del carnaval

La participación de las mujeres en las costumbres carnavalescas se ha incrementado gracias a los logros obtenidos en asuntos de igualdad de género implementados en nuestro país y en Tlaxcala. Los carnavales son eventos de inserción cultural que favorecen a la identidad colectiva. En la actualidad, las mujeres participan como danzantes, reinas e incluso como organizadoras. Tan solo en el año 2023 el 25% de las camadas en el estado de Tlaxcala eran representadas por mujeres[4].

La apertura de estos espacios culturales ha permitido que más mujeres se involucren y tengan presencia en estas actividades e incluso las mismas camadas buscan la participación de las mujeres para lograr una nueva perspectiva a sus carnavales, cambio muy notable en los municipios donde predominaba la participación de hombres, pero que sin duda han logrado un gran enriquecimiento cultural en la diversidad del estado de Tlaxcala.

Fuente: La cuadrilla del pueblo Tepetitla de Lardizábal


[1] Sistema de Noticias Tlaxcala, “Estos documentos muestran la presencia femenina en esta actividad tradicional”, [en línea], en Coracyt Noticias.

[2] Karla González, ”En Xicohtzinco, Chivarrudas rompen estereotipos de género”, [en línea], en Sol de Tlaxcala, 18 de Feb.2024.

[3] Diana Karen Jiménez Laguna, ”Hasta 1965 no había mujeres en el carnaval de Yauhquemehcan; Silvia entró en 1969”, [en línea], en Escenario Tlaxcala, 28 de Feb. 2023.

[4] Coordinación de Radio, Cine y Televisión, ”Apoya gobernadora Lorena Cuéllar con 4.5 mdp a participantes de Carnaval Tlaxcala 2023”, [en línea], en CORACYT, 10 de Feb. 2023.


Referencias

Sistema de Noticias Tlaxcala, “Estos documentos muestran la presencia femenina en esta actividad tradicional”, [en línea], en Coracyt Noticias , consulta en: https://www.sndigital.mx/noticias-de-tlaxcala/boletines/48556-dedica-archivo-historico-exposicion-documental-a-las-mujeres-en-el-carnaval.html

Karla González, ”En Xicohtzinco, Chivarrudas rompen estereotipos de género”, [en línea], en Sol de Tlaxcala, 18 de Feb.2024, consultado en: https://www.google.com/amp/s/www.elsoldetlaxcala.com.mx/cultura/en-xicohtzinco-chivarrudas-rompen-estereotipos-de-genero-11461481.html

Diana Karen Jiménez Laguna, ”Hasta 1965 no había mujeres en el carnaval de Yauhquemehcan; Silvia entró en 1969”, [en línea], en Escenario Tlaxcala, 28 de Feb. 2023, consultado en: https://escenariotlx.com/mujeres-en-el-carnaval-yauhquemehcan-cultura/

Coordinación de Radio, Cine y Televisión, ”Apoya gobernadora Lorena Cuéllar con 4.5 mdp a participantes de Carnaval Tlaxcala 2023”, [en línea], en CORACYT, 10 de Feb. 2023, consultando en: https://www.coracyt.gob.mx/noticias/titulares/7158-apoya-gobernadora-lorena-cuellar-con-4-5-mdp-a-participantes-de-carnaval-tlaxcala-2023

Deja un comentario