Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano

Por: David Velez

En los últimos años, los avances en Inteligencia Artificial (IA) han generado un intenso debate sobre su uso, beneficios y riesgos. En una era caracterizada por la abundancia de información digital en diversos formatos y sitios de internet, resulta complicado obtener información confiable sobre un tema tan relevante. Por esta razón, el libro de Mariano Sigman y Santiago Bilinkis ofrece un cuerpo de conocimiento estructurado sobre los aspectos más importantes que debe conocer una persona sobre la IA.

Fuente: Licencia de Envato Elements

Las reflexiones de los autores alrededor de los avances recientes en IA presentan un libro de divulgación científica atractivo para conocer su desarrollo. En 11 capítulos, los autores exponen de forma concreta su evolución y los principales debates que se generan en torno a la actividad humana. La experiencia de Sigman como neurocientífico y Bilinkis como emprendedor y tecnólogo enriquece el recorrido; desde los primeros avances de Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial hasta las bases del desarrollo del lenguaje, la neurociencia, la lingüística, la filosofía, la programación, los algoritmos, las redes neuronales, el aprendizaje profundo y los transformadores. El libro ofrece una trayectoria accesible para comprender cada concepto y cómo este forma parte de la constitución de la IA que conocemos y se puede usar hoy.

En especial, si no se conoce qué son las redes neuronales y los transformadores, los autores explican adecuadamente cómo estos conceptos se sustentan en la inteligencia humana y se han trasladado para el desarrollo de la IA. Un aspecto muy positivo es que, independientemente de tu disciplina o área de conocimiento, es posible  comprender cómo Chat-GPT[1] está sustentado en las principales teorías del conocimiento de las matemáticas, la programación, la educación, la lingüística, la psicología y la filosofía, por mencionar algunas disciplinas.

El libro también aborda los desafíos que enfrenta la humanidad en áreas como la educación, el trabajo, la salud mental, la ética y la moral de los algoritmos. Aunque estos temas son complejos, los autores presentan información y preguntas que invitan a la reflexión sobre un presente donde la IA, cada vez más, está presente en las actividades cotidianas.

Otro aspecto relevante que señala la obra es la capacidad de las personas para usar la IA. Más que saber programar, una habilidad esencial para usarla es la ingeniería de instrucciones (prompt engineering). La capacidad de formular las preguntas adecuadas es muy importante, ya que, al igual que la mayéutica socrática, para que la IA entienda algo debe existir un interlocutor humano. Por ello, la ingeniería de instrucciones se posiciona como una habilidad necesaria para ser interlocutores de la IA y lograr los objetivos esperados.

Fuente: Licencia de Envato Elements

No obstante, Sigman y Bilinkis señalan un riesgo importante para la inteligencia humana. Con la proliferación de IA generativas capaces de escribir, crear imágenes, sonidos y videos, existe la preocupación de un posible “senderismo intelectual”. Las tareas más sencillas, que tradicionalmente fortalecen la capacidad cognitiva de las personas y ejercitan la creatividad y el pensamiento crítico, podrían desvanecerse a medida que la IA se masifique y se utilice cada vez más en el trabajo, la educación y la vida cotidiana.

Por ello, sin caer en la retórica tecno-utópica ni en la tecnofobia, los argumentos presentados buscan un equilibrio entre un futuro distópico y utópico del uso de la IA. Un elemento atractivo del libro es que Sigman y Bilinkis  no temen enunciar que muchas de las ideas respecto al futuro de la IA son de carácter especulativo, ya que la capacidad de comprender la potencialidad de la IA es cada vez más complicada. Cada 18 meses, la IA duplica su avance[2] y sorprende hasta a sus propios creadores.

Es necesario mencionar que las reflexiones y contextos propuestos en el libro giran en torno a países con un alto grado de penetración tecnológica. Aunque los autores destacan que quienes más deben prepararse son los países emergentes y los más pobres debido al alto grado de automatización pronosticado en los próximos años, este es uno de los pocos comentarios respecto al contexto de la IA en regiones como Latinoamérica, África y el sur global en general.

«Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano» ofrece un panorama adecuado para acercarse al tema de la IA y es un buen libro para conocer las preguntas elementales respecto a la actividad humana. Aunque hay argumentos cuestionables respecto a la definición de lo “humano” que proponen los autores, es necesaria una discusión más profunda desde las humanidades. De esta manera, la discusión contribuirá a generar más conocimiento respecto a las potencialidades de la IA o sus riesgos. Por ello, si eres del área de ciencias sociales y en especial de humanidades, te invito a leer este libro para contribuir a la discusión.

Fuente: Licencia de Envato Elements


[1] ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, basado en la arquitectura GPT (Generative Pre-trained Transformer). Se trata de una inteligencia artificial diseñada para comprender y generar texto en lenguaje natural.

[2] Trejo Delarbre, Raúl, Inteligencia Artificial: conversaciones con Chat-GPT, 2024, p. 132.


Referencias

Singman, Mariano y Bilinkis, Santiago, Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano, 1ª edición, Penguin Random House, México, 2024.

Trejo Delarbre, Raúl, Inteligencia Artificial: conversaciones con Chat-GPT, 1ª edición, PenCal y Arena, México, 2024.

Deja un comentario