El proyecto

¿Qué es?

El Proyecto Fractales se presenta como un espacio de publicaciones de acceso abierto propia de la ReMJI. Se concibe como una estructura cuyo propósito es proporcionar un entorno en constante crecimiento que fortalezca las habilidades de las autorías de la ReMJI. Por un lado, en la elaboración y enriquecimiento de textos científicos de divulgación, elaborados por las y los integrantes de la ReMJI. Asimismo, para las personas que integran el COF, esta plataforma representa un espacio formativo en los ámbitos de revisión, edición y publicación de textos. Se reconoce la importancia de la toma de decisiones logísticas y técnicas en torno a la revisión, edición, producción y publicación de escritos académicos como una labor fundamental para la comunidad ReMJI.

El Proyecto Fractales se distingue por su amplia variedad de contenidos, los cuales, debido a los tiempos de sus procesos editoriales, se enlazan con los contextos sociales con otras ópticas, en ocasiones con mayor inmediatez. Esta diversidad ofrece múltiples enfoques epistemológicos, permitiendo a las personas autoras una mayor flexibilidad para explorar otras facetas de índole creativa y expresiva, lo que propicia una perspectiva interdisciplinaria.

Normatividad

De acuerdo con lo establecido en el REGER la operatividad, gestión, estructura y objetivo del Proyecto Fractales se rigen por los siguientes principios y directrices:

TÍTULO III. DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

CAPÍTULO VII. DEL COMITÉ FRACTALES

Artículo 43.- Es el cuerpo colegiado que coordina las acciones e iniciativas del Proyecto Fractales. Determina las categorías, modalidades de los escritos, criterios editoriales, procesos de publicación, requisitos generales de los textos y de las personas autoras. Procura el adecuado funcionamiento de la plataforma y aspectos de gestión internos.

Artículo 44.- El Proyecto Fractales fortalece las habilidades de quienes integran la Red, para plasmar sus ideas y mejorar su escritura, propiciando la diversidad de contenidos y a su vez, buscando diferenciarse del enfoque académico-científico. Fomenta la creatividad, la crítica y la reflexión a través de la publicación de escritos en géneros diversos, posibilitando la práctica formativa para las habilidades escritoras.

La estructura actual del COF, establecida durante la V Sesión Extraordinaria 2023 del Consejo General el 02 de junio de 2023, consta de las siguientes unidades: Dirección General del Proyecto Fractales, Subdirección de Logística del Proyecto Fractales, Subdirección Editorial del Proyecto Fractales, Coordinación de Medios Digitales del Proyecto Fractales, Coordinación Creativa del Proyecto Fractales y la Coordinación de Comunicaciones del Proyecto Fractales. Esta estructura organizativa proporciona un marco claro y definido para la gestión y ejecución eficiente del Proyecto Fractales, asegurando la coordinación efectiva entre las diferentes áreas y el logro de los objetivos establecidos.

Objetivos

Estimular la reflexión sobre temas de actualidad. Proporcionar un espacio para la exploración y reflexión sobre temas relevantes y actuales, permitiendo a las autorías abordar y analizar cuestiones sociales, científicas, culturales y políticas desde diversas perspectivas.

-Fomentar la indagación y la originalidad. Incentivar la generación de contenidos originales y basados en la reflexión, promoviendo la aplicación de métodos y técnicas de indagación en la producción de escritos para el Proyecto Fractales.

-Promover la diversidad de géneros de escritura. Impulsar la exploración y práctica de diferentes estilos de escritura, tales como informativos, De Opinión, Reseñas, Literatura, Representaciones Visuales, y los que se agreguen, para ampliar el espectro de expresión creativa de los participantes.

-Crear una comunidad de aprendizaje. Fomentar, por medio del Proyecto Fractales, la interacción entre las personas que integran la ReMJI, facilitando el intercambio de ideas, retroalimentación y colaboración entre pares.

-Facilitar el desarrollo de habilidades críticas. Brindar oportunidades para la reflexión y el análisis crítico de los escritos publicados en el Proyecto Fractales, promoviendo el debate constructivo y la evaluación fundamentada en criterios académicos y estéticos.

Ofrecer formación en procesos editoriales. Capacita a las personas que integran a ReMJI en los aspectos prácticos de la revisión, edición, producción y publicación de escritos, proporcionando recursos y orientación para mejorar la calidad y presentación de sus trabajos.

-Promover la autonomía y la autogestión. Empoderar a las personas que integran la ReMJI para que asuman un rol activo en la gestión y dinámica del Proyecto Fractales, impulsando la iniciativa propia y la responsabilidad en la producción y difusión de contenidos.

-Crear vínculos interdisciplinarios. Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre integrantes de diferentes áreas disciplinarias dentro de la ReMJI, enriqueciendo así la diversidad de enfoques y perspectivas presentes en el Proyecto Fractales.

¿Por qué Fractales?

La ReMJI siempre ha buscado tener una naturaleza dinámica y creativa, especialmente al momento de nombrar a sus diferentes proyectos y actividades. Esto ha sido con la intención de proporcionar una identidad clave para la comprensión y desarrollo de las iniciativas, así como la propia estructura y gestión que la hará destacar. En este sentido, se crearon diferentes proyectos agrupados en la propuesta denominada “REALIDADes”, la cual se describe como: 

[Un] espacio de análisis críticos y reflexivos entorno a los fenómenos actuales y coyunturales que enfrenta la sociedad. Son los aportes de diversos jóvenes profesionistas y especialistas en distintos campos del conocimiento, sustentados a través de una base de datos propios, generados a través de la implementación de diversas técnicas de investigación, apoyados en instrumentos que respondan a la naturaleza de los proyectos de investigación.[1]

A raíz de este proyecto, se desprendieron de él las iniciativas de: Giros Disruptivos, Estadística para la Investigación (epi) y el Proyecto Fractales. Este último tuvo su inspiración en las Ciencias de la Complejidad para nombrarse. “La noción de fractal fue introducida en los años setenta del siglo pasado por el matemático francoestadounidense Benoît Mandelbrot para designar conjuntos con propiedades geométricas específicas que se pueden resumir rápidamente por los conceptos de similitud interna e invariancia de escala”.[2]

Esta teoría señala una forma de comprender a la realidad desde elementos geométricos y matemáticos, sin embargo, cada vez, se observa su presencia en otros espacios disciplinarios como lo es la biología, las ciencias sociales y la informática. “Se trata de figuras geométricas sin fin, cuyas formas se repiten de forma ininterrumpida y que, aunque no lo parezca, están presentes en prácticamente todos los aspectos de nuestro entorno”.[3]

Los fractales se configuran así, como una múltiple forma de ver las estructuras de la realidad misma y de la propia cotidianidad. Una manera de explicar los diversos fenómenos que nos rodean, desde la política, la economía, la física, la cultura, el arte, entre otros campos. De ahí nace la inspiración de nombrar a la plataforma alterna de escritura de la ReMJI como Proyecto Fractales, con la intención de motivar a comprender que, las realidades se describen desde la vivencia que tenemos como jóvenes, atravesada desde nuestro contexto social, histórico y cultural. Se alude a la propia complejidad de la ReMJI y su naturaleza. Los textos fractales son una pequeña parte de la comprensión de lo cotidiano que tienen quienes comparten sus letras en esta plataforma.


[1] ReMJI, realidadEs, [en línea], 08 feb. 2024.

[2] Dehouve, Danièle, “El fractal: ¿una noción útil para la antropología americanista?”, [en línea], en Desacatos, 2017, p. 131.

[3] Freire, Noelia, “Fractales: los patrones que se encuentran en la naturaleza”, [en línea], en National Geographic, 24 dic. 2023.

Lista de referencias
-Dehouve, Danièle, “El fractal: ¿una noción útil para la antropología americanista?”, [en
línea], en Desacatos, no 53, 2017, pp. 130-149, consultado en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n53/2448-5144-desacatos-53-00130.pdf
-Freire, Noelia, “Fractales: los patrones que se encuentran en la naturaleza”, [en línea], en
National Geographic, 24 dic. 2023, consultado en:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/fractales-patrones-que-se-encuentran-
naturaleza_20807