Blanco en Tres actos. Exposición artístico-arquitectónica de Rozana Montiel

“Blanco en tres actos” es una exposición en la que indagamos sobre la idea del vacío y la creación en relación con la arquitectura y presenciamos la intervención de diversos lenguajes artísticos. Alejandro García nos habla al respecto en la siguiente reseña.

Retornos: El Parque de Santa María la Ribera antes de Ómicron

Rubén Méndez a través del fractal representaciones visuales, nos presenta una colección de fotografías de diferentes lugares de la Ciudad de México mediante el proyecto “Retornos”. Aquí su segunda entrega.

Como agua para chocolate: Una perspectiva de México en tiempos de la Revolución

Carlos Palomares en su fractal de reseña cinematográfica, muestra la película mexicana “Como agua para chocolate”; una historia ficticia a través de la cual podemos observar a la sociedad del norte del país durante la época revolucionaria.

La apariencia del poder en Qué difícil ser un dios (2013) de Aleksei German

En el siguiente fractal, Alan Pérez nos invita a través de su reseña cinematográfica, a adentrarnos en el mundo grotesco, caótico y siniestro de Arkanar, para así descubrir el resorte en que se sustenta el poder de un dios.

Esto no me pertenece: exposición artística de Dexter Dalwood en el Museo Nacional de Arte

Dexter Dalwood realiza una muestra pictórica de la mano de obras de la colección del MUNAL, generando una reflexión de la historia oficial mexicana a través de la imagen y la creación artística. Alejandro García nos platica de ello en el siguiente fractal.

Volver a habitar los espacios culturales

Karime Tobías en su reflexión crítica, parte de la necesidad de invitar a todo aquel que crea necesario salir de casa y dejar la virtualidad por un momento, para así volver a habitar los lugares donde disfrutábamos de la interacción con el otro en espacios culturales.

El caso Neruda: un detective, un poeta y la disyuntiva

Irving Garnelo en su fractal de reseña, presenta algunas anotaciones en torno a la novela El caso Neruda (2008) de Roberto Ampuero, para así invitar al lector a participar en una aventura en donde hay investigación, amor, poesía y política.

Feria de todos los santos en Tlaxcala: Entre la economía y la salud

La feria de Tlaxcala es uno de los eventos más representativos en el estado, no obstante, las condiciones sanitarias podrían no ser propicias para llevarla a cabo en este año, decisión aún incierta. De esto nos plática Guadalupe Ortiz en el siguiente fractal.

Arte, lucha y sentido: La muñeca zapatista en San Juan Chamula, Chiapas

Rosy Vázquez a través del fractal representaciones visuales, nos presenta una muestra visual de una artesanía derivada del estallido armado zapatista en Chiapas. Aquí su entrega.

Imponer memorias, colonizar rostros

Los monumentos propuestos por el estado son una forma de colonizar rostros, de perpetuar imaginarios, de homogeneizar identidades, cuando en realidad no hay una forma unívoca de ser. Los monumentos no replantean la memoria social: cristalizan la historia sin considerar la diversidad pluricultural existente en México.

Arráncame la vida: Una mirada al México pos-revolucionario

En el presente fractal de reseña cinematográfica, Carlos Palomares nos invita a dar una mirada al México pos-revolucionario, donde los excesos de poder, el machismo y la pugna por la igualdad de género permea durante toda la trama de la película.

Rafael Lozano-Hemmer: La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19

Alejandro García en su reseña cultural, nos muestra a La arena fuera del reloj del artista Rafael Lozano-Hemmer, la cual ofrece una alternativa poética al proceso de luto por el fallecimiento de un familiar, amigo, colega o allegado a causa de la COVID-19.